
𝗣𝗮𝘂𝗹𝗶𝗻𝗼 𝗗𝗮 𝗦𝗶𝗹𝘃𝗮 𝗲𝗻 𝘀𝘂 𝘀𝗮𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗲𝗴𝗼𝘀

Gracias a un ingeniero italiano que lo orientó y documentó hace varias décadas sobre el milenario arte del Bonsái, disciplina nacida en China pero popularizada en Japón, Paulino Da Silva se convirtió poco a poco en un maestro talentoso, creando grandes obras artísticas con las plantas.
Todos los domingos, en el silencio que le brinda la soledad del vivero “Los Montes Verdes”, en la ciudad de Los Teques, Paulino coloca su música preferida para sumergirse en su “sala de juegos”, como el mismo la define, lugar en el que ha realizado ya más de 700 obras, desde que creó su primer Bonsái con una mata de cují, hace 30 y tantos años.
Con tijera en mano, armado de su paciencia y su imaginación, Paulino Da Silva nos regala arte y una enseñanza a seguir, cuando afirma: “Los domingos entro en mi mundo en silencio y me conecto con mi paz, con mi relax, al ir creando los bonsáis con diferentes técnicas y el amor que siento por las plantas”.
Fotos Gregorio Terán| @gregoter1
Texto Rubén Rojas| @rubenlaweb
Caracas es una mujer rebelde

Texto y fotos Orlando Ugueto
Hace ya varios años, la hermosa poetisa y docente Inés Pérez Wilke, durante la preparación de un ensayo poético me preguntaba acerca de Caracas y de sus “rarezas”, de su fama de ciudad rebelde por ser la cuna del Padre Libertador y sobre el tipo de caraqueño que yo era.
Mayores y comprometedoras preguntas, las cuales me hicieron cavilar durante varios minutos para darle certeras respuestas a tan exigente compromiso. No me quedaba otra que tratar de estar, sino a la altura de ella, al menos responderle con algo digno de su calidad profesional, sobre todo por lo que implicaba hablar de mi querida y amada ciudad, esa que me vio nacer y que este año, 2025, arriba a sus 458 años de fundada.
Le respondí, con mucho temor a ser mal interpretado, que Caracas es muy parecida a una mujer.
-A mi ciudad natal yo la amo con pasión, aún con la profunda transformación que ha sufrido en más de 70 años, -le respondí.
Le dije que a Caracas se la puede comparar a las féminas por esos caprichosos cambios naturales, -valga la comparación- emocionales por los que ellas atraviesan cuando están bajo la cíclica influencia de la madre luna.
-Caracas es, sin duda alguna, como las mujeres y la luna: hermosas, porque desde el cielo, el celeste satélite las excita con su preñado plenilunio; como también en novilunio, en luna creciente y hasta en su delicada fase menguante. Aún con esos cambios en ambas, -continué- a nuestra ciudad y a sus mujeres, las amo. Porque Caracas, con sus amaneceres de coloridos arcoíris, con sus carrubios atardeceres y sus estrellados anocheceres, nos convida pues, a deleitarnos en la energía espiritual sensible del amor.
Por toda esa belleza y energía que Caracas, -la Sucursal del Cielo- emana, es que se parece indudablemente a una mujer.
Caracas además de ser delicada como la mujer, también es rebelde, porque quienes hemos vivido en ella somos rebeldes e irreverentes. Rebelde fue nuestro guerrero aborigen, el cacique Caracas, de quien lleva su epónimo; Caracas es rebelde, por ser la cuna del excelso caraqueño Simón Bolívar, quién la libertó; y rebelde por haber nacido en ella, miles de caraqueños que lucharon y seguimos luchando por darle la libertad e independencia definitiva a nuestra amada Venezuela.
No en vano nosotros, los viejos “ñangaras” de nuestra hermosa ciudad, seguimos recordando y tarareando aquella estrofa de nuestra añorada juventud: «Viva Caracas la roja, vivan las chicas bonitas, viva la que tenga amores con un joven comunista…No hay quien pueda, no hay quien pueda con la gente caraqueña, caraqueña luchadora, no hay quien pueda por ahora”. (…)
25072025
“Jerusalén: Fe en la Paz” se inauguró en el Parque Villa Teola de Los Teques



LA VERDAD ES EL MAYOR ENEMIGO DEL FASCISMO
Orlando Ugueto / CENAF
En nombre de los trabajadores del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) -ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura-, quiero expresar nuestra plena solidaridad para con el pueblo de Palestina, que sufre una de las mayores agresiones vividas por la humanidad en los últimos dos siglos.
El genocidio que comete el gobierno fascista de Israel no tiene parangón: más de 60 mil asesinatos, de quienes más de 15 mil corresponden, de forma selectiva, a niñas y niños; lo que constituye una acción criminal que corrobora que la especie humana camina por senderos sumamente inciertos y extremadamente peligrosos de cara a su sobrevivencia.
Ya los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez denunciaban y alertaban al mundo sobre el peligro que se cierne para la humanidad y el planeta, debido a las irresponsables prácticas de depredación ambientalista y guerreristas propiciadas por las potencias imperialistas y por el modo de producción capitalista imperante.
Fidel Castro, allá en Naciones Unidas en 1992, haciendo alusión al cambio climático, advirtió que «una especie está en peligro de extinción: el hombre». Y Hugo Chávez, igualmente, en la Conferencia de Dinamarca, en 2009, instaba a que “cambiemos el sistema, no cambiemos el clima”.
Hoy día ese peligro, que nos alertaban Castro y Chávez, se ha incrementado debido a las amenazas de una tercera guerra mundial, alentada por los actuales y graves conflictos en Medio Oriente y Europa, así como por el saqueo y el exterminio selectivo imperialista contra pueblos como Palestina y otras naciones del planeta.
Igualmente, las crisis intestinas en los países en la madre África; el surgimiento de gobiernos y movimientos fascistas (como el de Donald Trump, en Estados Unidos; Nayib Bukele, en El Salvador, y Javier Milei, en Argentina), y algunos retrocesos de las democracias en América Latina y otros países del mundo, no presagian nada bueno ni alentador, al menos en los años inmediatos por venir.
Particularmente, en Venezuela, las amenazas de invasión y las criminales medidas coercitivas unilaterales impuestas por EE.UU. continúan, al igual que el bloqueo por más de 60 años a la patria de José Martí.
Y aterra vaticinar que acciones como las que ocurren en Gaza podrían multiplicarse en todo el planeta. Pareciera que lo cotidiano, aun siendo malo, se hace normal y permisible.
El imperialismo norteamericano y sus satélites, como Israel y Ucrania, muy a pesar del contrapeso de un nuevo orden multipolar, como son los BRICS, siguen propiciando guerras, desunión y desolación en el mundo. Un imperio que, aún con los avances y la lucha de los pueblos por la paz y la democracia, no se detiene en su afán de controlar el mundo, apoyando a gobiernos fascistas y genocidas.
En su agresión al pueblo de Yasir Arafat, el régimen sionista de Israel ha asesinado, además de la población civil, a más de 200 periodistas en los últimos dos años de asedio y despojo territorial contra el pueblo palestino.
Probablemente, no se conoce en la historia nada más atroz que lo que viene ocurriendo en Gaza: Miles de niños sufren y han sufrido el horror de ver caer una bomba y despedazado a su hermano, hermana, padre o madre. Ninguna palabra, ninguna frase, puede describir lo que deben estar sintiendo esas inocentes criaturas. Lo que vemos, el sufrimiento de esos niños, es aterrador y conmovedor.
Los reporteros gráficos y periodistas venezolanos sabemos, o nos imaginamos, lo que ello significa, pues no es lo mismo un escenario de guerra como el que se vive en el territorio de Gaza, en Palestina, a escenarios de conflictos donde lo más peligroso son las protestas estudiantiles, o las guarimbas, o los golpes de Estado, como la mayoría de nosotros -periodistas en general- hemos cubierto o reporteado en Venezuela.
Especulo que ni siquiera durante los grandes conflictos, como la I y II Guerra Mundial, la guerra de Vietnam, etc., los periodistas estuvieron tan expuestos a perder sus vidas, como ocurre en la Franja de Gaza en estos momentos, porque si bien es cierto, siempre hemos expuesto la vida y la exponemos, aun en muchas partes del mundo, entre ellas Venezuela, el ejercicio de la profesión es mucho menos riesgoso que lo que pasa en esa región.
Nosotros podemos ver las imágenes e imaginarnos desde acá, pero no vivir ni sentir en carne propia el horror, el pánico que debe experimentar un periodista en un teatro de operaciones como Gaza, donde además de estar cuidando de su propia seguridad y de su vida ante una bala o el estallido de una bomba, el profesional de la comunicación debe hacer la foto de un niño herido o mutilado, o a una familia entera, con sus integrantes heridos, muertos y sus viviendas destrozadas.
Nuestra experiencia -al menos la mía- en un teatro de operaciones, aun con los consabidos riesgos, se limita a un 4 de febrero, un 27 de noviembre de 1992, a protestas en liceos y universidades; ello no es nada comparable con el horror que, imagino, deben sentir los colegas en ese frente de guerra, donde ni siquiera se respeta la vida de niños, mujeres y ancianos, segmentos que son el objetivo principal del ejército israelí, en su macabro plan genocida y de exterminio étnico.
Si la sagrada vida de los niños, que son la esperanza de la humanidad, ni de la mujer -procuradora de la vida-, no se respetan, menos respetarán la de aquellos y aquellas que con sus libretas y sus cámaras registran y denuncian los horrendos crímenes de lesa humanidad, que los sionistas e imperialistas ejecutan contra la vida de miles de seres humanos indefensos e inocentes.
Obviamente, somos objetivos de guerra, pues la verdad es el arma que tenemos los periodistas para exponer al mundo la verdad verdadera de lo que ocurre en la patria de Arafat.
Según información de la Oficina de Medios de Gaza: “Israel mata deliberadamente a periodistas palestinos y destruye decenas de sus sedes e instituciones, con el objetivo de impedir la transmisión de los crímenes bárbaros y masacres que comete contra el pueblo de Gaza”.
INGRATO Y PARADÓJICO
Ingrato y aun paradójico es, además, que esos dolorosos actos ocurran en la Palestina “sagrada” y sin que se exprese la solidaridad humana en muchas partes del mundo, y -peor aún- sin la conmiseración y providencia divinas; precisamente en una región donde durante cientos de miles de años, la humanidad ha puesto su fe y esperanza en la búsqueda del amor, la paz, la felicidad y la emancipación espiritual. ¿Paradójico, verdad?
¡Qué viva el pueblo palestino, sus niñas y sus niños, sus mujeres y sus hombres, sus viejas y sus viejos, quienes hoy sufren y mueren por la barbarie fascista!
¡Qué cese la barbarie y el genocidio¡, ¡qué reine la paz y que triunfe la humana humanidad!, como decía el “Panita” Alí Primera.

La Parranda de San Pedro Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


La Fundación Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2025, otorgó a nuestro reportero gráfico William Marrero, la Mención Imagen Gráfica





Williams Marrero: una leyenda tras el lente
En la vasta y compleja narrativa de Venezuela, algunas historias no se cuentan con palabras, sino con imágenes que congelan un instante para siempre.
Williams Marrero es uno de los grandes narradores de nuestro tiempo. No usa un bolígrafo, sino una cámara.
Durante más de tres décadas, su lente ha sido fiel testigo de la transformación del país.
Sus fotografías son más que simples imágenes; son ventanas al alma de una nación, capturando las alegrías, las luchas y el espíritu perseverante del pueblo venezolano.
La trayectoria de Marrero es de dedicación y compromiso inquebrantable con la verdad. Entiende que el deber de un fotoperiodista es estar presente, observar y documentar la historia a medida que se desarrolla.
Williams Marrero es, sin duda, un maestro en su oficio, una parte esencial de la memoria visual de Venezuela.
Él forma parte de una orgullosa y legendaria tradición de grandes fotoperiodistas venezolanos.
Sigue los pasos de personeros que definieron el oficio para sus generaciones. Uno de ellos es Orlando Ugueto, que se caracteriza por su capacidad de estar en el lugar preciso y en el momento oportuno, y que gracias a ello ha capturado imágenes icónicas que han documentado la historia venezolana.
Marrero ha llevado esta antorcha con inmensa dignidad y habilidad. Al igual que Ugueto, posee una increíble intuición para saber cómo se desarrollará una historia.
Esta conexión con el legado del «Negro» Orlando, no se trata solo de habilidad técnica, sino de una comprensión compartida sobre el papel del fotoperiodista en la sociedad.
El trabajo de Marrero nos garantiza, que el papel vital del fotoperiodista, siga siendo central en el debate nacional. Ha demostrado que una sola imagen impactante puede ser más efectiva que mil palabras, capaz de generar debate, inspirar empatía y grabar un momento en la memoria colectiva para la posteridad.
Su reciente Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2025, es un ejemplar mensaje para los aspirantes a periodistas, porque demuestra que el trabajo significativo y de alta calidad, aún se reconoce y celebra.
Refuerza la idea de que el periodismo, especialmente el periodismo visual, desempeña un papel indispensable en una sociedad saludable.
El éxito de Marrero motiva a estudiantes y jóvenes fotógrafos a perseguir su pasión, perfeccionar sus habilidades y creer en el poder de su propia visión.
Más que un ídolo, Marrero es también un mentor y un colega que comparte generosamente sus conocimientos. Entiende que el futuro del fotoperiodismo depende de impulsar nuevos talentos.
Su influencia garantiza que la tradición del fotoperiodismo de clase mundial seguirá prosperando en el país, con nuevas miradas listas para capturar el próximo capítulo de la historia de la nación con la misma dedicación que ha demostrado durante más de treinta años de ejercicio profesional.
Le extendemos nuestras más sinceras felicitaciones por su galardón y nuestra más profunda gratitud por su invaluable contribución a nuestra memoria colectiva.
Su mirada ha sido la nuestra, y a través de su lente, Venezuela será vista y recordada por las generaciones venideras.
📝 @ZuluetaLuis
ENSAYO FOTOGRÁFICO: Pilar en la Construcción de Proyectos Gráficos

El Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) celebró recientemente el Taller de Ensayo Fotográfico, liderado por fotógrafo Martín Ustáriz, quien manifestó un punto crucial: la relevancia del fotógrafo, no solo como técnico, sino como autor esencial en la articulación de cualquier proyecto gráfico.
Este encuentro destaca que la mirada única del fotógrafo, sus ideas intrínsecas y su visión personal son los cimientos sobre los que se erige una narrativa visual coherente y con impacto.
En el contexto de la creación gráfica, el ensayo fotográfico trasciende la mera colección de imágenes. Se convierte en un andamiaje conceptual que permite al creador explorar y expresar una idea central a través de una secuencia curada de fotografías.
Ustáriz hizo hincapié en cómo la selección y el ordenamiento estratégico de estas imágenes no son aleatorios, sino una elección deliberada que permite construir una narrativa visual que «habla por sí misma» y forja una conexión directa con el espectador.
«Imaginen un libro, una exposición o una campaña publicitaria: la cohesión y el mensaje subyacente de estas piezas a menudo se nutren de la estructura e intencionalidad de un ensayo fotográfico bien concebido, siendo esta la oportunidad para que el fotógrafo transmita su sentir y su perspectiva sobre un tema, transformando simples capturas en un discurso visual unificado y potente», afirmó el facilitador.
Todo esto es evidencia de la relevancia y valor de la labor del CENAF en el fomento y formación fotográfica. La institución va más allá de la enseñanza técnica; se enfoca en nutrir la capacidad del fotógrafo para concebir y ejecutar proyectos que comuniquen de forma efectiva, haciendo gala de facilitadores de la talla de Martín Ustáriz, quien, a través de su habilidad para desglosar conceptos complejos y presentarlos de manera didáctica con ejemplos visuales, demuestra que el conocimiento es esencial para el cumplimiento de esta misión.
Mediante actividades como esta, el CENAF fortalece la comprensión de que una serie de imágenes, cuando son guiadas por una visión autoral clara, tendrá el poder de trascender y generar un impacto significativo, enriqueciendo así el panorama de la producción gráfica y cultural.
Prensa CENAF
24/06/2025
Anais Bustamante
El CENAF ilumina el arte del blanco y negro: Un Taller que transforma miradas

El Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) compartió con un exclusivo grupo su Taller de Fotografía en Blanco y Negro, una iniciativa que, bajo la guía del connotado fotógrafo Aldo Di Bari, ofreció a sus participantes un viaje profundo al corazón de la imagen.
Más allá de ser una simple instrucción técnica, el Taller se convirtió en una experiencia enriquecedora que destacó la visión única de la fotografía monocromática y la importante labor del CENAF en la formación de la colectividad venezolana.
Un legado visual: De Ansel Adams a la edición creativa
Di Bari rindió homenaje a la figura de Ansel Adams, pionero que revolucionó la fotografía en blanco y negro con la creación del Sistema de Zonas, una escala de valores tonales que permitió a los fotógrafos un control sin precedentes sobre la luz y la sombra.
El facilitador explicó cómo Adams abordaba la captura y la edición de sus imágenes, sentando las bases para una comprensión más profunda de la tonalidad.
El Taller se sumergió en aspectos prácticos de la edición digital, demostrando cómo la ausencia de color no limita la expresión, sino que la intensifica. Los participantes aprendieron a sustituir colores en la conversión a blanco y negro, explorando cómo tonos como el naranja o el rosado pueden transformarse en una gama sorprendente de grises, realzando la profundidad y el drama de la imagen. Este proceso desmitificó la edición, presentándola como una herramienta creativa para realzar la visión del fotógrafo.
Agudizando el ojo. Percepción de la fotografía monocromática
Uno de los puntos más relevantes del Taller fue la manera en que la fotografía en blanco y negro agudiza la percepción visual. Di Bari enfatizó que esta técnica exige una atención meticulosa a los elementos fundamentales de la composición. Sin la distracción del color, el fotógrafo debe concentrarse en la luz, la sombra, las texturas y el encuadre.
«El blanco y negro nos obliga a ver de otra manera», explicó. «Cada detalle cuenta, cada línea, cada contraste. Es una técnica que te entrena el ojo para capturar la esencia de la escena, despojándola de elementos superfluos para revelar su verdadera forma».
Esta disciplina fomenta una observación más profunda del entorno, transformando la manera en que los participantes interactúan con el mundo.
La Estética lo es todo: Geometría y belleza en la imagen
Para cerrar el Taller, Di Bari abordó el concepto crucial de la estética fotográfica y resaltó que la belleza de una imagen trasciende la mera captura, residiendo en la armonía de sus elementos visuales.
En la fotografía en blanco y negro, la geometría juega un papel protagónico. Las líneas, formas y patrones se vuelven más evidentes y contribuyen significativamente a la composición y al impacto visual de la obra. Comprender cómo las figuras geométricas interactúan en el encuadre permite crear imágenes de gran fuerza y equilibrio.
CENAF: Impulsando la cultura fotográfica en Venezuela
Este taller es un claro ejemplo del compromiso del CENAF con la formación y el desarrollo cultural de la colectividad venezolana. A través de iniciativas como esta, la institución no solo imparte conocimientos técnicos, sino que también fomenta la sensibilidad artística y el pensamiento crítico.
El CENAF se consolida como un espacio vital para que aficionados y profesionales profundicen en el arte de la fotografía, fortaleciendo el tejido cultural del país, al ofrecer oportunidades de aprendizaje accesibles y de alta calidad.
Caracas, [28.05.25] – Prensa CENAF
Anais Morales Bustamante
El CENAF ilumina el arte del blanco y negro: Un Taller que transforma miradas

El Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) compartió con un exclusivo grupo su Taller de Fotografía en Blanco y Negro, una iniciativa que, bajo la guía del connotado fotógrafo Aldo Di Bari, ofreció a sus participantes un viaje profundo al corazón de la imagen.
Más allá de ser una simple instrucción técnica, el Taller se convirtió en una experiencia enriquecedora que destacó la visión única de la fotografía monocromática y la importante labor del CENAF en la formación de la colectividad venezolana.
Un legado visual: De Ansel Adams a la edición creativa
Di Bari rindió homenaje a la figura de Ansel Adams, pionero que revolucionó la fotografía en blanco y negro con la creación del Sistema de Zonas, una escala de valores tonales que permitió a los fotógrafos un control sin precedentes sobre la luz y la sombra.
El facilitador explicó cómo Adams abordaba la captura y la edición de sus imágenes, sentando las bases para una comprensión más profunda de la tonalidad.
El Taller se sumergió en aspectos prácticos de la edición digital, demostrando cómo la ausencia de color no limita la expresión, sino que la intensifica. Los participantes aprendieron a sustituir colores en la conversión a blanco y negro, explorando cómo tonos como el naranja o el rosado pueden transformarse en una gama sorprendente de grises, realzando la profundidad y el drama de la imagen. Este proceso desmitificó la edición, presentándola como una herramienta creativa para realzar la visión del fotógrafo.
Agudizando el ojo. Percepción de la fotografía monocromática
Uno de los puntos más relevantes del Taller fue la manera en que la fotografía en blanco y negro agudiza la percepción visual. Di Bari enfatizó que esta técnica exige una atención meticulosa a los elementos fundamentales de la composición. Sin la distracción del color, el fotógrafo debe concentrarse en la luz, la sombra, las texturas y el encuadre.
«El blanco y negro nos obliga a ver de otra manera», explicó. «Cada detalle cuenta, cada línea, cada contraste. Es una técnica que te entrena el ojo para capturar la esencia de la escena, despojándola de elementos superfluos para revelar su verdadera forma».
Esta disciplina fomenta una observación más profunda del entorno, transformando la manera en que los participantes interactúan con el mundo.
La Estética lo es todo: Geometría y belleza en la imagen
Para cerrar el Taller, Di Bari abordó el concepto crucial de la estética fotográfica y resaltó que la belleza de una imagen trasciende la mera captura, residiendo en la armonía de sus elementos visuales.
En la fotografía en blanco y negro, la geometría juega un papel protagónico. Las líneas, formas y patrones se vuelven más evidentes y contribuyen significativamente a la composición y al impacto visual de la obra. Comprender cómo las figuras geométricas interactúan en el encuadre permite crear imágenes de gran fuerza y equilibrio.
CENAF: Impulsando la cultura fotográfica en Venezuela
Este taller es un claro ejemplo del compromiso del CENAF con la formación y el desarrollo cultural de la colectividad venezolana. A través de iniciativas como esta, la institución no solo imparte conocimientos técnicos, sino que también fomenta la sensibilidad artística y el pensamiento crítico.
El CENAF se consolida como un espacio vital para que aficionados y profesionales profundicen en el arte de la fotografía, fortaleciendo el tejido cultural del país, al ofrecer oportunidades de aprendizaje accesibles y de alta calidad.
Caracas, [28.05.25] – Prensa CENAF
Anais Morales Bustamante
¡FILVEN 2025 llegará a la Guayana Esequiba!



¡Preparen sus cámaras amantes de la lectura!
¡FILVEN 2025 Regional podría arrancar en la Guayana Esequiba!, dio a conocer, este martes #20May, Ernesto Villegas Poljak, ministro del Poder Popular para la Cultura, junto a Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (CENAL), durante la rueda de prensa para anunciar el pronto inicio de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2025.
Del 3 al 13 de julio, la FILVEN regresa con su 21.ª edición, más grande y audaz que nunca, desde los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN) y la Plaza de la Juventud de Caracas.
Por primera vez, la Feria, en sus capítulos regionales, se expandirá al estado Guayana Esequiba.
A esta gran celebración del saber y la lectura, se une nuestro invitado de honor, la República Árabe de Egipto.
Prepárense para sumergirse en las ricas y antiguas historias y la vibrante cultura de Egipto, mientras celebramos la literatura venezolana.
Honraremos algunas de nuestras figuras literarias: Judith Valencia, Gonzalo Fragui (Eleazar Molina) y Esteban Emilio Monsoyi, escritores que han forjado nuestro panorama literario y en esta edición llega el momento de celebrar sus increíbles contribuciones.
Ministro Ernesto Villegas, ¡la FILVEN 2025 no es solo para adultos! «Con el Pabellón Infantil, las niñas y los niños podrán sumergirse en el placer de la lectura, y los amantes de la poesía podrán disfrutar de lecturas especiales durante todo el evento», puntualizó. ¡Así que anótenlo en sus calendarios!
Ya que sean amantes de la lectura o simplemente busquen una escapada cultural, la FILVEN 2025 será el lugar ideal. Sumérjanse en las historias, conecten con las culturas y descubran a Venezuela, página a página.
¡Nos vemos en la FILVEN 2025!
#LeerHumaniza
📝📸 @ZuluetaLuis
Maestro Honorario de UNEARTE: un reconocimiento al compromiso con la imagen y la memoria visual de Venezuela
En un emotivo acto celebrado por la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), fue conferido el título de Maestro Honorario al periodista y reportero gráfico Orlando Ugueto, presidente del Centro Nacional de la Fotografía, por su destacada trayectoria y su invaluable aporte al arte fotográfico en nuestro país.
Acompáñanos a revivir este momento especial a través de este video que recoge fragmentos del acto y parte de las palabras de Ugueto al recibir este reconocimiento.
🎥Edición: @merquiscorina
@ernestovillegaspoljak @minculturave
@orlando_nano_51 @zuluetapacheco
Seguimos haciendo historia

El oficio del reporterismo gráfico, cumple la hermosa misión de informar y comunicar a través del arte de la luz impresa, como lo es la fotografía.
Sin embargo, ha sido el más subestimado y, en consecuencia, el menos valorado de la profesión periodística; aun cuando sus ejecutantes somos quienes registramos y guardamos para la posteridad, la memoria de la gente, de la cultura de los pueblos, y de los hechos y acontecimientos más importantes y trascendentales de la naturaleza, las sociedades y de la humanidad.
Razones fundamentalmente económicas y reivindicativas, de reconocimiento y valoración, fueron, entre otras, las que motivaron a un grupo de fotógrafos inscritos en la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), -antecedente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP)- a crear una organización con identidad propia, y dentro de ese mismo seno, parió al Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela, CRGV, organización gremial que hoy agrupa a decenas de profesionales del fotoperiodismo en todo el país.
Es por ello que el CENAF, felicita y celebra con orgullo, la importancia y la constancia del CRGV, institución que el día de hoy 6 de mayo, arriba a sus 82 años de fundada haciendo historia.
¡Enhorabuena!
🖋️Orlando Ugueto
Editado y actualizado 06/03/205

CENAF celebra 82 años del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela con Conversatorio sobre la Evolución de la Fotografía

En el marco de la celebración del 82° aniversario del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV), el CENAF lo celebró con un emotivo y enriquecedor evento que reunió a destacadas figuras del fotoperiodismo venezolano.
La celebración, que tuvo lugar en la sede del CENAF, en Caracas, sirvió como un espacio para reflexionar sobre la historia del gremio, compartir anécdotas y debatir sobre el presente y futuro de la profesión.
Uno de los momentos centrales de la jornada fue el conversatorio titulado “La fotografía, de lo analógico a lo digital”.
Este espacio de diálogo contó con la participación de renombrados reporteros gráficos y expertos en la materia, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la profunda transformación que ha experimentado la fotografía con la llegada de la era digital.
Entre las personalidades que enriquecieron la ocasión se encontraban Orlando Ugueto, Presidente del CENAF; Joel Ochoa, Premio Nacional de Cultura 2023/24, mención Fotografía; Tom Grillo, Premio Nacional de Periodismo;
Alí Gómez, reportero grafico; Franklin Suárez, Hely Saúl González, Rafael Villegas; Fernando Sánchez, exdirectivo del Círculo y Enrique Hernández, Premio Nacional de Periodismo.
La actividad también contó con la presencia del director del film «Alí Primera», Daniel Yegres, y Juan Carlos Yegres, director de Fotografía.
Durante el conversatorio, se abordaron temas cruciales como el impacto de la tecnología digital en la inmediatez de la información visual, los desafíos éticos y profesionales que surgen con la manipulación de imágenes, y las nuevas oportunidades creativas y narrativas que ofrece el entorno digital.
Los ponentes destacaron la importancia de mantener la esencia del fotoperiodismo en la búsqueda de la verdad y la documentación objetiva de los hechos en este nuevo panorama tecnológico.
«Para el CRGV, celebrar 82 años es honrar la memoria de quienes sentaron las bases de esta noble profesión y, al mismo tiempo, mirar hacia el futuro con la convicción de que la fotografía, en todas sus formas, sigue siendo una herramienta fundamental para la construcción de la memoria colectiva de nuestro país», expresó Orlando Ugueto.
La celebración del 82° aniversario del CRGV reafirma el compromiso del gremio con la defensa de la libertad de prensa, la promoción de la excelencia en el fotoperiodismo y la adaptación a los constantes cambios tecnológicos.
El evento sirvió como un importante punto de encuentro para las generaciones de reporteros gráficos, consolidando la unidad y el espíritu de colaboración que ha caracterizado al Círculo a lo largo de su trayectoria.
Fundado el 6 de mayo de 1943, el Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela es la organización que agrupa a los profesionales de la fotografía de prensa en el país. A lo largo de sus 82 años de historia, ha desempeñado un papel fundamental en la difusion del trabajo grafico de sus miembros, la promoción de la ética profesional y la documentación visual de los momentos más importantes de la historia venezolana.
Caracas, Venezuela [06/05/2025] –
Prensa CENAF
Anais Morales
La verdad no se apaga, cada 11 tiene su 13

El Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) fue el escenario de un emotivo y reflexivo conversatorio, con motivo del 23° aniversario del golpe de Estado perpetrado contra el entonces presidente, Hugo Rafael Chávez Frías, en abril de 2002.
La actividad contó con la destacada participación de Fernando Sánchez, Ángel Corao, Rosalía Barreto y Orlando Ugueto, presidente del CENAF, reconocidos fotógrafos que atestiguaron la tensión y la incertidumbre que se apoderaron de las calles de Caracas, entre el 11 y el 13 de abril de 2002.
Con detalle, declararon el clima de confrontación y la escalada de violencia que presenciaron con su lente, capturando momentos cruciales que demostraron la determinación del pueblo, al defender su Gobierno legítimamente electo.
Sus imágenes, ahora parte de la memoria histórica, testimonian la manipulación mediática, los intereses oscuros y los crímenes cometidos contra el pueblo venezolano detrás del intento golpista.
Durante el conversatorio, los fotógrafos presentes coincidieron en señalar la manipulación informativa por parte de los medios privados de comunicación, que jugaron un papel activo en la promoción del golpe de Estado.
Asimismo, destacaron la resistencia y la conciencia del pueblo venezolano, que en una demostración de lealtad y convicción se movilizó masivamente para exigir el retorno del hilo constitucional.
𝗟𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗟𝗔 𝗘𝗦𝗖𝗥𝗜𝗕𝗘𝗡 𝗟𝗢𝗦 𝗩𝗘𝗡𝗖𝗘𝗗𝗢𝗥𝗘𝗦
Dicen que “la historia la escriben los vencedores” y hoy a 23 años, que parecen una eternidad, se cumple ese enunciado. Lo nuevo del asunto es que, esta vez, somos nosotros, el pueblo llano, el pueblo militante, quienes la estamos contando, ¡y cómo dignos vencedores, sin mentiras ni manipulaciones!
Esta exposición, que dibuja objetivamente los sucesos del 11 al 13 de abril del 2002, estas gráficas, lo dicen todo, lo corroboran, pues nos narran la verdad verdadera, la real historia de esos acontecimientos que sacudieron a Venezuela y al mundo.
Hoy han podido ser ellos, los oligarcas, los desclasados, la iglesia y los militares traidores, quienes contaran la historia. Ellos, quienes durante casi 72 horas, hicieron ver al mundo otra realidad, con mentiras mediáticas para dar el golpe de Estado y mantenerse en el poder; ellos, que desataron además una feroz y criminal represión contra el pueblo venezolano.
Pienso, señor ministro, colegas, compañeros, que, más que una exposición, esta muestra es un homenaje a la verdad, a la dignidad, pero fundamentalmente a Hugo Chávez y todo lo que él representa como ser humano excepcional, líder, que como hombre de pueblo hay que seguir reivindicándolo para la historia y las nuevas generaciones, pues sus enseñanzas, su legado, no se puede perder, no se puede olvidar. Esta extraordinaria muestra, que por cierto reivindica, en justicia principalmente, a los reporteros gráficos, es un gran logro de su gestión ¡Felicitaciones a todo su equipo Ministro!
Pero también es un reconocimiento a aquellas y aquellos que, como nosotras y nosotros, expusimos la vida para lograr estas gráficas que son testimonio de lo que realmente ocurrió: testimonios no manipulados ni tergiversados, pues acá, afortunadamente, estamos algunas y algunos de sus protagonistas: Wendy, Enrique, Ernesto, Jesús.
Es obligado también reconocer a los ausentes, físicamente, en este momento, a otros tantos reporteros gráficos, fotógrafos y camarógrafos que también expusieron sus vidas durante esos terribles sucesos, en aras de la verdad y la profesión: a Venancio Alcázares, Lilian Blaser, Javier Key, Armando Amaya, Harold Escalona, José Aguirre, Oswaldo Azuaje, Tomás Lugo. A Jorge Tortosa, quien murió producto de un disparo, y a Jorge Recio, quien resultó seriamente herido. A Fernando Sánchez, Osmar Mecia, William Marrero, Tom Grillo, Hugo Valbuena, El Gordo Márquez, Omar Veliz, Jorge Santos, Carlos Ramírez, Pedro Lara, los hermanos Díaz Mirelles, los hermanos Delgado, Américo Morillo, Pedro Rey, Félix Geraldi, Ubaldo Medina, Ray Escobar, José Cohen, Carlos Hernández, Patricia Gallardo, David Maris, entre tantos otros.
Es justicia mencionar a los más subestimados, pero quienes jugaron un rol importantísimo en la recuperación de la democracia y el regreso de Chávez, y quienes nuestro Gobierno y el pueblo todo tenemos que reivindicar en su justo valor: los comunicadores populares, esos periodistas, reporteras y reporteros sin títulos, quienes con su veraces y objetivas noticias, transmitidas boca a boca, de barrio en barrio, desmontaron las mentiras de los medios capitalistas al servicio de los golpistas. Vaya mi saludos en su día, hoy 12Abr, decretado como el Día del Comunicador Popular.
Estoy convencido además y pienso que este evento es el mejor homenaje que se le puede hacer al pueblo venezolano militante, fiel heredero de las luchas de Simón Bolívar y José Leonardo Chirino, en esta gloriosa fecha, que superando el dolor causado por la muerte y la represión, derrotó a un grupo de criminales y facinerosos que se hicieron ilegalmente del poder; pueblo que además condujo, valientemente, de nuevo a Chávez al sitio que legítimamente le correspondía, hecho que nunca había ocurrido en la historia conocida.
Hoy nosotras y nosotros, fotógrafas y fotógrafos, pueblo en general, Venezuela toda, hacemos realidad la frase del periodista George Orwell, de que “la historia la escriben los vencedores”, pero esta vez no los oligarcas ni las clases opresoras y explotadoras, sino el pueblo llano, el pueblo de a pie, el pueblo militante, porque ese valiente pueblo nunca olvidará que ¡todo 11 tiene su 13!
¡Chávez vive, la lucha sigue! ¡Venceremos!
Orlando Ugueto
¡Tu móvil, tu cámara, tu mundo de historias visuales en el CENAF!


En la era donde el «clic» es tan instantáneo como un abrir y cerrar de ojos, y cada teléfono inteligente es una ventana al mundo (y una cámara de fotos), el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) lo sabe muy bien.
Consciente de que las mejores historias a menudo se capturan en el bolsillo, el CENAF abrió sus puertas a un taller que revoluciona la forma en que vemos (y fotografiamos) el mundo: el Taller de Fotografía Básica con Dispositivos Móviles.
Bajo la guía y la energía contagiosa de la facilitadora Fanexys Tezara, los participantes se sumergieron en un universo de técnicas y prácticas tan dinámicas como las redes sociales que alimentamos con nuestras instantáneas diarias.
Tezara, con su estilo ameno y su capacidad para hacer fácil lo complejo, desmitificó los secretos de la composición, la luz y el encuadre, demostrando que no se necesita un equipo profesional para capturar en imágenes momentos mágicos.
El Taller fue una explosión de creatividad, en la que cada participante descubrió el potencial oculto en la lente de su teléfono. Desde trucos para dominar la luz natural hasta consejos para lograr composiciones impactantes, la facilitadora compartió sus conocimientos de una manera tan divertida que aprender se sintió como explorar un nuevo juego.
Las risas y los «¡ah, ya entiendo!» fueron la banda sonora de una jornada en la que la teoría cobró vida a través de ejercicios prácticos y desafiantes.
La influencia de la fotografía en nuestra comunicación diaria es innegable. Una buena imagen puede contar una historia completa en un instante, evocar emociones y conectar a personas de maneras que las palabras a veces no logran.
El CENAF, con iniciativas como este taller, reafirma su compromiso de democratizar el acceso al conocimiento fotográfico, empoderando a cada participante para que se convierta en un narrador visual de su propia vida.
Prensa CENAF
Anais Morales Bustamante
El Cumbe de Galopo, una utopía para la resistencia y la fotografía

Enclavado en la costa oriental de La Guaira, el Cumbe de Galopo es un espacio de interés voraz por la cotidianidad, lo concreto, lo objetivo, para la fotografía.
En Galopo, el cambio cultural se ejemplifica por su producción creativa del arte para ser captada en la mente del entusiasta amante de la imagen gráfica.
Al hablar de Galopo, no podemos dejar de referirnos a su creador: Froilán «Galopo» Colina; él resume en gran parte los propósitos, anhelos y utilidades en la construcción de un nuevo tipo de relación social.
Froilán es un modelo de Robinson actual; el «mito de Robinson» tiene dimensiones atemporales válidas para cualquier lugar y tiempo.
La simbiosis de Froilán con el medio geográfico y natural que le rodea se puede, a la vez, entender como un símbolo de su triunfo espiritual sobre su alma individual para trascender hacia lo colectivo.
Su aventura espiritual es casi comparable y equivalente a su aventura real. En Galopo podemos reconocer su progreso, que recuerda el del personaje de Robinson Crusoe, creado por Daniel Defoe, que inicia su camino en la vida práctica, activa y en «resistencia» contra los parámetros sociales impuesto por el Occidente Colectivo.
El Cumbe son expresiones de la lengua africana de raíz Bantú. Un cumbe puede definirse como la forma de organización de un pueblo para vivir con sus propias normas, modo de producción, defensa y dándose sus autoridades. Un cumbe es una «Ciudad Estado» en toda la expresión política de la palabra, considerándose cada persona como ciudadano, como ciudadana.
En Nuestra América, los cumbe surgieron como una manifestación, como una expresión de la aspiración de soberanía, de autogestión, de autodeterminación y de crecimiento de los pueblos que buscaban la libertad. Libertad con organización, libertad con determinación, con objetivos soberanos.
⌨📸 @ZuluetaLuis
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y conjuntamente con el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), realizó la I Ruta Fotográfica en la región llanera de San Carlos
La actividad se desarrolló en lugares que guardan historia regional y nacional en el municipio capital de la entidad, bajo la dirección de Jean Omar Escalona, en representación de MPPC, y José Ramón Camacho, por el CENAF.
Cuentos del Cuarto Oscuro
Cuando los laboratorios fotográficos los convertíamos en peluquerías

En esta vida hay que aprender de todo.
Me hice «peluquero» de corte afro en el barrio El Retiro, en San José, donde pasé gran parte de mi juventud.
Develando la poesía oculta: CENAF transforma miradas con Taller de Fotografía en Blanco y Negro

Bajo la tutela del renombrado fotógrafo Aldo Di Bari, el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) fue testigo de cómo 20 mentes creativas descubrieron el poder de este arte ancestral, en un viaje hacia la esencia de la imagen, revelando un mundo donde la luz y la sombra narran historias inéditas.
Más allá de la ausencia de color, el blanco y negro se erige como un lenguaje propio, capaz de transformar la realidad en una sinfonía de contrastes y emociones.
«La fotografía en blanco y negro no es una limitación, sino una puerta a la imaginación», explicó Di Bari. «Nos invita a ver más allá de lo evidente, a encontrar la belleza en los detalles y a crear imágenes que trascienden en el tiempo».
El Taller sumergió a los participantes en un mundo de luces y sombras, donde aprendieron a dominar las técnicas de composición e iluminación.
La experiencia fue enriquecedora no solo en lo técnico, sino también en lo personal, indicó Angie Escobedo, estudiante de Cinematografía: «Este taller me ha regalado una nueva forma de ver el mundo. Ahora, cada escena se convierte en una oportunidad para capturar la esencia de la vida en blanco y negro».
El CENAF, comprometido con la democratización del conocimiento, ofrece estos talleres gratuitos como una herramienta para el desarrollo individual y colectivo.
Invitamos a todos a unirse a nuestra comunidad creativa a través de nuestras redes sociales, en las que encontrarán información sobre próximos eventos y actividades.
Anaís Morales Bustamante
Prensa CENAF , Caracas, [20.03.25]
Cayapa Fotográfica en Barinas

En la mañana de este #20Mar, se realizó la primera Cayapa Fotográfica en el Parque Infantil La Carolina, ubicado en el municipio Barinas.
La actividad contó con la participación de los docentes de la Zona Educativa y el personal de asuntos públicos de la Fundación Municipal del Niño.
La actividad comenzó con una breve charla técnica sobre la fotografía, en la que se trataron los tipos de planos y ángulos, especialmente el plano general, primer plano y plano medio, además de la composición, como la Ley de Tercios, Ley de la Mirada y el enfoque y desenfoque.
Muchos participantes utilizaron sus celulares para el registro fotográfico, con lo cual se relató su vinculación práctica para el reporterismo en redes sociales o periodismo ciudadano, género de prensa que emplean los docentes y el personal de la Fundación del Niño para difundir sus actividades con mayor facilidad y calidad visual.
Asimismo, los participantes agradecieron al Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) por haber facilitado dicha actividad, ya que contribuye al avance y desarrollo cultural, recreativo y social de los trabajadores de la enseñanza.
@omar_fotoprensa.

Cancillería y CENAF impulsan el desarrollo profesional con talleres de fotografía


El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, en su constante búsqueda por fortalecer las habilidades de su talento humano, en sinergia con el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), desarrolló con éxito el Taller de Edición Fotográfica con Snapseed, dirigido al personal del Despacho del Viceministro para África.
La capacitación, celebrada el 18 de marzo en el Salón Esequibo de la Torre Ministerial, se suma a la reciente realización del Taller de Fotografía Básica para Dispositivos Móviles, en el que los participantes recibieron certificados por su participación.
La jornada de aprendizaje estuvo a cargo de la experta Fanexys Tezara, quien, con su metodología dinámica y amena, guió a los presentes en el dominio de Snapseed, una aplicación amigable para la edición fotográfica con dispositivo móvil.
Los participantes adquirieron conocimientos valiosos para realzar la calidad visual de sus imágenes, optimizando así su desempeño en las actividades diarias del despacho.
Este taller es reflejo de la sólida alianza entre la Cancillería y el CENAF, consolidada a través de la Coordinación de Cultura y Solidaridad con los Pueblos de África, liderada por Darling Peña.
Esta colaboración estratégica ha permitido la realización de diversos talleres y actividades formativas, enriqueciendo el quehacer laboral con herramientas prácticas y conocimientos actualizados.
En reconocimiento a su valiosa contribución, el equipo del CENAF, conformado por Fanexys Tezara (tallerista), Merquis Salamanca (audiovisual y fotografía) y Yeleni Álvarez (prensa y comunicaciones), recibió un especial agradecimiento por parte de los organizadores. Su profesionalismo y dedicación fueron fundamentales para el éxito de ambas iniciativas.
De este modo, la Cancillería y el CENAF reafirman su compromiso de seguir impulsando el desarrollo profesional de su personal, a través de programas de formación innovadores y relevantes para el contexto actual.
Prensa/CENAF.
Anais Morales.
𝗖𝗘𝗡𝗔𝗙 𝗲 𝗜𝗡𝗔𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥: 𝗟𝗮 𝗳𝗼𝘁𝗼𝗴𝗿𝗮𝗳𝗶́𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗺𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼




𝗧𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿 "𝗟𝗮 𝗳𝗼𝘁𝗼𝗴𝗿𝗮𝗳𝗶́𝗮 𝘆 𝘀𝘂 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹" 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗻 𝗲𝗻 𝗕𝗮𝗿𝗶𝗻𝗮𝘀



Reconocimiento al compromiso y la dedicación














En el CENAF se imparte con éxito Taller de Fotoperiodismo


El pasado martes, 11 de marzo, el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) fue el escenario de un enriquecedor Taller de Fotoperiodismo, que contó con la participación de un público diverso y entusiasta de la fotografía.
El Taller, que tuvo una duración de cuatro horas académicas, desde las 8:30 a.m. hasta la 1:00 p.m., estuvo a cargo del reconocido fotoperiodista Heli Saúl González, quien compartió sus conocimientos y experiencia en el campo.
Durante la jornada, los asistentes aprendieron sobre los fundamentos del fotoperiodismo, las técnicas para capturar imágenes impactantes y la importancia de la ética en esta disciplina.
Además, se realizaron ejercicios que permitieron a los participantes poner en práctica lo aprendido.
«El taller fue una experiencia muy valiosa para mí», comentó uno de los asistentes.
«Aprendí mucho sobre cómo contar historias a través de la fotografía y cómo hacerlo de manera responsable».
El Taller de Fotoperiodismo forma parte de las iniciativas del CENAF, conducido a la promocion, difusión, formación y el desarrollo de habilidades fotográficas en diferentes áreas.
Prensa CENAF
Anais Morales
Exposición fotográfica “Un Santo entre Nosotros” homenaje a José Gregorio Hernández

Este 7 de marzo, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas «Armando Reverón» inauguró la exposición «San José Gregorio», en honor a la canonización del Dr. José Gregorio Hernández.
El evento, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, contó con la presencia del ministro Ernesto Villegas y la viceministra Mary Pemjean.
Un tributo cultural al «Médico de los Pobres»
La jornada inició con la exposición fotográfica «Un Santo entre Nosotros», presentada por el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) y el fotógrafo Leiser Alfonzo. A través de 52 imágenes, la muestra resalta tres facetas del beato: su ciencia, su santidad y su humanidad.
Posteriormente, la Orquesta Típica Nacional, dirigida por el maestro Salvador Hernández y con la participación del cantante Virgilio Tirado, ofreció el concierto «San José Gregorio».
Finalmente, se inauguró la exposición «San José Gregorio», disponible en las salas 6 y 7 del museo.
La muestra reúne esculturas, pinturas, artesanías y grafitis que retratan al «Médico de los Pobres», reflejando su impacto en la sociedad venezolana.
La exposición está abierta al público de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., brindando una oportunidad para conocer y celebrar el legado del venerado santo venezolano.
✍️📸 Laurys Salamanca
Exposición “Prohibido Olvidar” honra la memoria de El Caracazo y el legado de Tomás “Tom” Grillo




El Centro Nacional de la Fotografía sigue impartiendo cursos del área fotográfica
Taller de Narrativa Visual: ¡Un éxito de aprendizaje y creatividad!

Iniciando el martes 25 y continuando este miércoles 26 de febrero, se desarrolla el esperado Taller de Narrativa Visual, en las instalaciones del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF).
Cierre exitoso del Taller de Portafolio Fotográfico en el CENAF

El 27 de febrero, Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) culminó con éxito el Taller de Portafolio Fotográfico, impartido por el reconocido fotógrafo Martín Ustáriz.
CENAF impartió Taller de Fotografía Básica en el Ministerio de Cultura!

Este #20Feb se desarrolló el Taller de Fotografía Básica en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, impartido por Aldo Di Bari. Con un total de 37 participantes.
Edición y Magia Creativa se dieron cita en el CENAF el 21 del corriente mes.

Con la participación activa y dinámica de 33 entusiastas asistentes, así como la colaboración especial del personal de IMPARQUES, se desarrolló el Taller de Edición Fotográfica con Snapseed, en la sede del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), impartido por la facilitadora Fanexys Tezara.

El presidente del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), Orlando Ugueto, durante la entrevista realizada por la periodista Oriana Chirinos en el programa Cultura al Día, de la emisora Alba Ciudad 96.3 FM.
¡Hoy 6 de Febrero, Finalizó Curso de Narrativa Visual para las y los trabajadores del Ministerio de Industrias y Producción Nacional!

Después de dos encuentros académicos, el facilitador Martín Ustáriz culminó el Curso de Narrativa Visual en el Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional.
CENAF entregó certificados del Curso de Fotografía Digital Venezuela Joven

Jóvenes, adultos y emprendedores de Caracas, Miranda y La Guaira, formados por la Escuela de Talentos y Participación Juvenil de la Gran Misión «Venezuela Joven», recibieron el miércoles 5 de febrero el certificado del Primer Curso Integral de Fotografía Digital con Dispositivos Móviles Venezuela Joven – CENAF 2024.
CENAF celebra 22 años de trayectoria con reconocimiento a sus trabajadores

En el marco de su 22° aniversario, el CENAF realizó un compartir especial para reconocer la dedicación y el compromiso de sus trabajadores.
La celebración fue una tarde llena de emociones, en la que los asistentes compartieron recuerdos y resaltaron los logros más significativos de la fundación a lo largo de los años.
El compartir sirvió como un espacio para reflexionar sobre los desafíos superados y los éxitos alcanzados en la gestión actual.
Los trabajadores del CENAF fueron homenajeados por su arduo trabajo y su contribución al crecimiento y desarrollo de la institución.
La celebración no solo fue un reconocimiento al pasado, sino también una mirada hacia el futuro, renovando el compromiso de seguir trabajando por la cultura y el legado visual nacional.
¡Felices 22 años CENAF!
22 años de Luz y Memoria: Legado del Centro Nacional de la Fotografía

En un país donde la historia se entrelaza con la lucha y la esperanza, el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) se erige como un faro de creatividad y memoria.
Este 4 de febrero celebramos su 22° aniversario, un hito que no solo marca el paso del tiempo, sino que también resalta el compromiso de esta institución por hacer de la fotografía un patrimonio accesible para todos los venezolanos.
Fundado en el contexto de la Revolución Bolivariana, el CENAF nació de la mano del Comandante Hugo Chávez, quien entendió que la fotografía es más que un arte; es una herramienta poderosa para construir la memoria colectiva.
Desde su creación, el CENAF ha trabajado incansablemente para fomentar, promover, desarrollar, investigar y difundir la fotografía en todas sus formas. Su misión ha sido clara: poner la fotografía al alcance de cada venezolano, convirtiéndola en una práctica inclusiva, popular y democrática.
Bajo la dirección del reconocido periodista y reportero gráfico, Orlando Ugueto, el CENAF ha expandido su alcance a lo largo y ancho del país. La institución ha implementado proyectos que llegan a escuelas, comunidades e instituciones, ofreciendo formación gratuita y accesible.
Este enfoque inclusivo ha permitido que personas de diversas edades y contextos se acerquen al arte de la fotografía, transformando vidas y visibilizando realidades a través del lente.
Una de las iniciativas más destacadas del CENAF es su revista Revelado, que busca no solo compartir imágenes, sino también contar historias. Esta publicación se ha convertido en un espacio de encuentro para fotógrafos emergentes y consagrados, donde cada página refleja la diversidad y riqueza cultural de Venezuela.
Revelado es un testimonio del compromiso del CENAF por promover la fotografía como un medio para la expresión y la reflexión.
La institución, adscrita el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, no solo se limita a la enseñanza y la difusión del hecho fotográfico; también se dedica a la investigación y preservación de la fotografía.
En un mundo donde las imágenes son efímeras, el CENAF trabaja para garantizar que la historia visual de Venezuela sea conservada y valorada. Cada fotografía rescatada es una ventana al pasado, un recordatorio de la identidad y la resistencia de un pueblo.
En sus 22 años de existencia, el Centro ha sabido adaptarse a los tiempos, siempre manteniendo su esencia y su compromiso con la descolonización de la cultura.
A través de sus proyectos formativos, ha logrado concientizar sobre la importancia de la fotografía como un medio para cuestionar y reflexionar sobre nuestra realidad. Este enfoque educativo no solo empodera a los participantes, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y orgullo por la cultura nacional.
Hoy, al celebrar el aniversario del CENAF, rendimos homenaje a su labor incansable y a su impacto en la sociedad. La fotografía, en manos de esta institución, se convierte en un vehículo de cambio, un medio para contar historias que merecen ser escuchadas y vistas. En un país lleno de desafíos, el CENAF se mantiene firme, iluminando el camino hacia un futuro donde la fotografía sea un derecho de todos.
Así, con cada clic de la cámara, el CENAF continúa construyendo una memoria visual que trasciende generaciones.
En su 22° aniversario, celebramos no solo su historia, sino también su promesa de seguir siendo un espacio donde la fotografía se viva y se sienta como un patrimonio compartido, un legado que nos une y nos inspira a seguir adelante. ¡Feliz 22° aniversario, CENAF! Que la luz de la fotografía siga iluminando nuestros caminos
Prensa CENAF
04/02/2025
4 de febrero de 1992: Punto de inflexión en la historia contemporánea de Venezuela

Corrían los días iniciales del mes de febrero de 1992. El día 4, un puñado de valientes, liderados por el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías, se levantó en contra de un sistema político caduco, a través de un movimiento militar bolivariano que se gestó en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Este suceso no solo marcó el inicio de un ciclo político que transformaría profundamente al país, sino que también evidenció las grietas y las tensiones latentes en un sistema democrático que, si bien había sido construido con esfuerzo y sacrificio tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, se encontraba en franco deterioro.
La democracia venezolana, que por décadas había sido un referente regional, enfrentaba a comienzos de la década de 1990 una crisis sistémica. La economía, duramente golpeada por el desplome de los precios del petróleo en los años 80, se hallaba en un estado de estancamiento, exacerbado por políticas de ajuste estructural que resultaron profundamente impopulares y ampliaron el descontento del pueblo.
El sistema político bipartidista, dominado por Acción Democrática y Copei, mostraba signos de gran agotamiento, acusado de corrupción, clientelismo y falta de conexión con las demandas ciudadanas.
En paralelo, el Estado demostraba una creciente incapacidad para garantizar derechos básicos como la salud, la educación y la seguridad, generando un clima de frustración e inconformidad generalizado.
Este movimiento, aunque fallido en términos militares, tuvo un impacto simbólico significativo que fue visto por una parte de la población como una manifestación de resistencia frente a un modelo político que consideraban agotado.
Este evento inédito sentó las bases para el vertiginoso ascenso político de Chávez, quien, tras ser encarcelado y posteriormente sobreseída su causa, construyó un discurso de profundo arraigo popular y antioligárquico, con gran contenido social inclusivo, que lo catapultó exitosamente a la presidencia en 1998, marcando el inicio de un proceso político que cambiaría radicalmente el destino de Venezuela.
Con la llegada de Chávez al poder se inició la Revolución Bolivariana, un proceso político y social que busca transformar radicalmente el país. Este histórico evento simboliza, tanto la resistencia frente a un sistema agotado y desgastado, como la oportunidad de construir un nuevo modelo político y social que responda a las demandas y aspiraciones del pueblo venezolano.
Avances sociales y económicos de la Revolución Bolivariana
La Revolución Bolivariana ha logrado importantes avances en diversos ámbitos, destacando especialmente en lo social y económico. Entre los logros más significativos se encuentran:
1. Reducción de la pobreza: Durante los primeros años de la Revolución Bolivariana, se implementaron políticas sociales que lograron reducir significativamente la pobreza y la desigualdad en el país. Programas como las Misiones Bolivarianas, que incluyen la Misión Barrio Adentro (salud), Misión Robinson (alfabetización) y Misión Vivienda (vivienda), han mejorado la calidad de vida de millones de venezolanos.
2.Acceso a la educación: La educación ha sido una prioridad para el Gobierno Bolivariano. Se han construido numerosas escuelas y universidades, y se han implementado programas de alfabetización y educación gratuita que han permitido a miles de personas acceder a la formación académica en todos los niveles.
3.Salud para todos: La Misión Barrio Adentro ha llevado servicios de salud gratuitos a las comunidades más necesitadas, con la construcción de centros de salud y la formación de médicos comunitarios. Esto ha mejorado significativamente el acceso a la atención médica y ha reducido la mortalidad infantil y materna.
4.Soberanía alimentaria: Se han implementado políticas para promover la producción agrícola y garantizar la soberanía alimentaria del país. Programas como la Misión Agro Venezuela han apoyado a los pequeños y medianos productores, aumentando la producción de alimentos y reduciendo la dependencia de las importaciones.
5.Participación ciudadana: La Revolución Bolivariana ha promovido la participación ciudadana y el empoderamiento del pueblo, a través de la creación de consejos comunales, comunas y otras formas de organización popular, que han permitido a las comunidades tener un mayor control sobre sus recursos y decisiones.
6.Diversificación económica: Se han realizado esfuerzos para diversificar la economía y desarrollar otros sectores, distintos al de los hidrocarburos, como la agricultura, la industria y el turismo.
En conclusión, el 4 de febrero de 1992 representa un hito en la historia venezolana que invita a reflexionar sobre las profundas transformaciones sociales, políticas y estratégicas que ha experimentado el país. Este histórico capítulo simboliza tanto la resistencia frente a un sistema agotado como la oportunidad de construir un nuevo modelo político y social que responde a las demandas y aspiraciones del pueblo venezolano. La Revolución Bolivariana ha logrado importantes avances en diversos ámbitos, mejorando la calidad de vida de millones de venezolanos y sentando las bases para un futuro más justo y equitativo.
Prensa CENAF
Anaís Morales Bustamante

Celebración del Año Nuevo Chino 2025 en Venezuela: Un encuentro cultural inolvidable

Caracas, 29 de enero de 2025 – La Plaza de la Juventud de Caracas se iluminó con el colorido y la alegría de la celebración del Año Nuevo Chino 2025, un evento que reunió a representantes destacados de ambas naciones.
Con la presencia del embajador de China en Venezuela, Lan Hu, así como de la ministra del Poder Popular para el Turismo, Leticia Gómez, y el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, esta festividad se convirtió en un símbolo del fortalecimiento de los lazos culturales y diplomáticos entre Venezuela y China.
El acto cultural comenzó en horas de la tarde con impresionantes bailes tradicionales del dragón y de la serpiente, que cautivaron a los asistentes y llenaron el ambiente con energía y tradición. Este 2025 marca el inicio del Año de la Serpiente de Madera, un signo que simboliza sabiduría, astucia y renovación. La danza del dragón, un símbolo de buena fortuna en la cultura china, se entrelazó con las melodías vibrantes interpretadas por la Orquesta Juventud de Venezuela, creando una atmósfera festiva que resonó en todo el recinto.
La celebración culminó con un espectacular show de fuegos artificiales que iluminó el cielo nocturno, dejando a todos los presentes maravillados y llenos de esperanza para el nuevo año. Este evento no solo celebró el inicio del Año Nuevo Chino, sino que también destacó la riqueza cultural que ambas naciones comparten.
La ministra Leticia Gómez expresó su entusiasmo por celebrar esta festividad junto al pueblo venezolano y reafirmó el compromiso del Gobierno Bolivariano de promover el intercambio cultural. Por su parte, el embajador Lan Hu destacó la importancia del evento como una plataforma para fortalecer las relaciones bilaterales.
La celebración del Año Nuevo Chino en Venezuela no solo fue un homenaje a las tradiciones chinas, sino también una oportunidad para construir puentes culturales que unen a nuestros pueblos.
Prensa CENAF Miranda-Ángel Corao




Honor y gloria: Inhumación de Luis Beltrán Prieto Figueroa en el Panteón Nacional


Este 16 de enero, el Panteón Nacional se convirtió en el escenario de un emotivo homenaje a Luis Beltrán Prieto Figueroa, conocido como el Maestro de Maestros.
En una ceremonia solemne, sus restos fueron inhumados en presencia de familiares, diputados y representantes del Poder Popular, bajo la dirección del Presidente Nicolás Maduro Moros.
Durante el acto, el Jefe de Estado destacó la profunda influencia de Prieto Figueroa en la vida política y educativa de Venezuela, resaltando su invaluable contribución como político, educador, poeta y filósofo. Su legado, marcado por un firme compromiso con la formación de nuevas generaciones y la búsqueda de una sociedad más equitativa, fue recordado con gran respeto y admiración.
Este tributo no solo reafirma el impacto de Luis Beltrán Prieto Figueroa en la historia del país, sino que también asegura que su memoria perdurará en el corazón de todos aquellos que han sido inspirados por su dedicación y ejemplo.
La inhumación en el Panteón Nacional representa un merecido reconocimiento a su trayectoria, consolidándolo como un pilar fundamental en la educación y la política venezolana.
Caracas, 16 de enero de 2025.
(Anais Morales Bustamante)
Prensa/CENAF.
Primer acto de gobierno del presidente Maduro exalta relevancia de los valores culturales del pueblo

Durante el primer acto de gobierno, tras su juramentación para el periodo 2025-2031, celebrado en el marco del Día del Artista Nacional, el presidente Nicolás Maduro ratificó la importancia de los valores culturales del pueblo para resistir a los antivalores y a la guerra cognitiva.
El Primer Mandatario nacional calificó como auspicioso que su primer acto de gobierno haya sido la entrega del Premio Nacional que reconoce el trabajo de las y los cultores del país, “porque la cultura lo es todo. Es la expresión de lo que somos, seres humanos, en primer lugar, seres sociales, seres individuales creativos”.
Maduro destacó que Venezuela, América Latina, el Caribe y el mundo necesitan una poderosa revolución cultural que reivindique lo mejor de los valores humanos y que se contraponga a los antivalores, a la desculturización y a la transculturización.
«Tenemos que resistir a los antivalores y a la guerra cognitiva llenos de colores, de fuerza y energía, para avanzar hacia una nueva sociedad profundamente humana», afirmó.
El Presidente de la República explicó que un pueblo transculturizado es un pueblo dominado e imitador “que lo que hace es errar”, razón por la cual pidió trabajar en el debate desde la sensibilidad creativa para evitar la desculturación y así impedir que le quiten la memoria cultural a la población.
El mamdatario nacional exhortó a las autoridades del ámbito cultural, así como a las y los cultores, a combinar esfuerzos para «resistir a los antivalores, a la decadencia cultural del imperio occidental del norte».
Recalcó la necesidad de «resistir, resistir, llenos de colores, llenos de fuerza y energía, y avanzar en la construcción de lo nuevo, avanzar en una gran revolución cultural espiritual, que desde las raíces permita colocar a la sociedad venezolana en una nueva modernidad, profundamente humana”.
«Hemos encontrado el camino de la reivindicación de lo nuestro. ¡Que nadie hable mal de Venezuela! Defendamos nuestra identidad, nadie nos va a quitar lo bailao», garantizó para finalizar.
El vicepresidente sectorial para Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas y la primera combatiente, Cilia Flores, acompañaron al presidente Maduro durante el acto, celebrado en el Palacio de Miraflores.
Cenaf/Prensa
Fotos: Prensa Miraflores





Joel Ochoa ganó el Premio Nacional de Cultura 2023-2024 en su mención Fotografía
El destacado fotógrafo Joel Ochoa, quien fue postulado por el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) y obtuvo el Premio Nacional de Cultura 2023-2024 en la mención Fotografía, es un reconocido artista de amplia trayectoria nacional e internacional.

Con más de 30 años de trayectoria profesional y artística, difundiendo por medio de la fotografía la inmensa diversidad cultural de Venezuela, Ochoa es licenciado en Educación, mención Desarrollo Cultural; tiene un Diplomado en Técnicas y Artes Fotográficas de la Universidad Monte Ávila y es miembro del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV).
Actualmente, desempeña el cargo de Director General de la Oficina de Gestión Comunicacional del Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER).
Ochoa ha trabajado en la Procuraduría General de la República y la Vicepresidencia Ejecutiva de la República en el área social. Laboró como reportero gráfico en el Diario La Prensa de Lara, en el Diario La Voz de Guarenas y como tallerista en el CENAF.
Una veintena de cursos y talleres están registrados en su hoja académica. En el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), se formó como Corresponsal de Seguridad y Defensa Integral para Comunicadores Sociales.
El galardonado profesional ha brindado sus conocimientos en el Taller de Post-Producción, en Mediax Caracas; en el Taller de Fotoperiodismo-Proyecto Ciudad Compartida, en Barquisimeto, y ha sido también tallerista en La Universidad del Zulia y en el Centro Nacional de la Cinematografía (CENAC).
Ha impartido la enseñanza de la fotografía digital para fotoreporteros en Barquisimeto, y en el Instituto de Patrimonio Cultural, Conservación y Tasación de Obras de Arte del Distrito Capital.
Además, participó en el II Encuentro de la Red Nacional de Centros de investigación y Documentación (Rencid) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en Barquisimeto.
Trabajó en el Taller Registro de las Artes Escénicas y Musicales, en Barquisimeto; en el Laboratorio de Investigación y Documentación del Ministerio de la Cultura, y estudió el Curso de Formación de Trabajadores Sociales, impartido por la Universidad de La Habana, Cuba, donde obtuvo reconocimiento por su excelente participación.
Sus muestras fotográficas se han exhibido en la exposición “Venezuela Mujer”, en la Galería de Arte Nacional (GAN), y en el Cuartel de la Montaña 4F.
En 2017, hizo la exposición fotográfica “Miradas de la Revolución” y en 2018, en la Casa José Martí y en el CENAF, presentó la exposición “Continuamos Dejando Huellas”.
Posteriormente, en 2019, Ochoa estuvo encargado de la documentación fotográfica “Canaima, libre de mercurio” y “Pueblos Pemones”, en el estado Bolívar.
Al año siguiente, en 2020, fue responsable de la documentación fotográfica, en la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela, luego de la llegada de la Piedra Kueka a nuestro país.
Presencia internacional
Joel Ochoa se ha lucido, con su arte fotográfico, durante exposiciones en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en Holguín, Cuba, en 2012, 2015 y 2024, y en la exposición “Dejando Huellas Romerías de Mayo”, en Holguín, Cuba, en 2020.
En 2016, exhibió su obra “Continuamos Dejando Huellas”, en la Embajada de Venezuela en Malasia y en la Exposición Holguín, en Cuba. En 2011, su obra llegó al Festival Internacional en Blanco y Negro, en Palma de Mallorca, España, y luego retornó Cuba, a la Universidad de La Habana, en la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales.
Prensa/Cenaf
“CAÍ POR INOCENTE”
Una de las fiestas más populares en el mundo católico es la de los Santos Inocentes, la cual se celebra los 28 de diciembre de cada año.
En la mayoría de nuestros pueblos costeros, como La Sabana, ubicado en la parroquia Caruao del estado La Guaira, celebran esta festividad cristiana con un gran bochinche que prácticamente no tiene nada que ver con el origen religioso de la misma, pues lo que menos se hace es rezar ni adorar a ningún santo; sus pobladores solo cantan, bailan, beben y comen, celebrando el “robo” de los niños del pueblo y de la quema del Rey Herodes.
Si bien el nombre Caruao es en homenaje al cacique indio que lleva su nombre, este epónimo, paradójicamente, no se corresponde con la condición afrodescendiente de la mayoría de los pobladores de La sabana, Osma, Oritapo, Todasana, Caruao y Chuspa.
Gratos momentos de mi infancia vienen a mi memoria de los incontables viajes a La Sabana, donde nos reuníamos aquella parranda de hermanos, primos y advenedizos durante las vacaciones escolares del mes agosto, y las decembrinas, para recibir la Navidad y el Año Nuevo.
Recuerdo, en uno de esos viajes de fin de año, del “secuestro” del cual fui objeto por un grupo de “salvajes”, quienes, armados con palos y machetes, gritaban y saltaban con unos arcos que, en vez de disparar flechas, disparaban sonidos musicales; y tenían escudos que sonaban como cohetones cuando los tocaban con un palo.
Eran hombres y mujeres muy feos, vestidos muy raro, llenos de plumas y con las caras y los brazos pintados de gran colorido que se parecían a los “malos” de las películas de la tele, donde asaltaban y mataban a los “buenos”.
Recuerdo el terror que sentí, cuando uno de esos negros, ignorando mis desesperados gritos pidiéndole que me soltara, me sujetaba y arrastraba fuertemente por un brazo.
Mientras me resistía y se abrían mis esfínteres, el cruel hombre reía a carcajadas y me introducía en una fea casa donde había otros niños y niñas llorando, llenos –igual que yo- de un pánico que hoy todavía al recordarlo, me retumba en la barriga.
Fue eterno mi angustioso “secuestro”, del cual me dejaron libre cuando papá Humberto, luego de hablar y reír con mi “secuestrador”, le entregó una botella de güisqui, mientras otros padres entregaban a cambio de sus hijos e hijas: yuca, plátano, ñame.
No entendía qué sucedía, ¿cómo era posible que papá fuese amigo de esos salvajes? Mientras el maluco de papá reía y me llamaba “muchacho pa’ pendejo”, yo no paraba de llorar y el susto ya había acabado de vaciar mi vejiga.
Luego supe, después de sufrir penosamente de las constantes burlas de mis hermanos y de los primos, que “caí por inocente” y que mi tal “secuestro” no era más que un canje o trueque y formaba parte de una vieja tradición que se celebra los días 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, en diversas poblaciones del país y que recrea los pasajes de la Iglesia Católica, donde los niños son robados a sus padres por orden del Rey Herodes para ser asesinados.
Esta ceremonia, que termina en francachela y con la quema de un muñeco representando al Rey Herodes, es una forma de sincretismo religioso, en la que los negros manifiestan y evocan con festejos -escudados en la religión católica- su protesta y sus tradiciones ancestrales africanas, tal como ocurre con otras manifestaciones culturales, como la fiesta de San Juan en Venezuela o la santería en Cuba.
Orlando Ugueto / Presidente del CENAF
Fotos cortesía de Onelis Bolívar Ugueto, Alexis Laya, Elizabeth Bolívar y Juan José Berroterán.
Caracas, diciembre 2024
"¡Secuestraron a La Novia!"
Herodes no solamente asesinó y secuestró a los niños inocentes en su búsqueda del Mesías, sino que el cruel Emperador también atropelló a mujeres durante su salvaje persecución infanticida.
En nuestra época, en función de mantener viva y enriquecer la tradición mítico-religiosa, nuestras comunidades, particularmente las afrodescendientes, recrean el histórico acontecimiento con la creación de nuevos y diversos personajes extraídos de la vida cotidiana.
Tal es el caso de un nuevo personaje conocido como «La Novia», una joven mujer que, en pleno matrimonio, que se efectuaba durante la búsqueda del Niño Jesús, también es secuestrada por la soldadera de Herodes.
La persecución y secuestro de «La Novia» convierte a la conmemoración del 28D en algo culturalmente novedoso y creativo, muy propio de los pobladores de La Sabana, en el estado La Guaira.
«La Novia», un nuevo personaje que se suma a la tradición, nace de la creatividad, en 2022, de la cultora Onelis Ugueto Bolívar y constituye un elemento que añade un toque diferente a la histórica, colorida y amena celebración, que alegra las fiestas sincréticas africanas y católicas del nacimiento del Niño Dios.
Orlando Ugueto
Diciembre de 2024
Secuestro. Día de Los Santos Inocentes. La Sabana, estado La Guaira
LAS LOCAINAS: 140 AÑOS DE TRADICIÓN

Las Locainas tienen su origen, como manifestación mágico religiosa, en los Evangelios de Mateo, Capítulo II, Versículo 16 al 18, en los que se expresa la frustración del Rey Herodes por el nacimiento del nuevo mesías y, en venganza, ordena la ejecución de todos los infantes varones menores de dos años.
La tradición popular dio a este hecho bíblico un sentido para no olvidar. Las fiestas y los bailes paganos sirvieron para el pago de promesas y así, de esta forma, se prolongó en el tiempo como manifestación cultural de los pueblos.
Por lo antes expuesto, se deduce que Las Locainas son en sí una promesa que se celebra durante nueve velorios previos al 28 de diciembre, donde los promeseros bailan a los niños o para sí mismos.
Estos bailes están presididos por unos tótems que, según sus leyes propias, se les identifican como Juan de Dios Rumbos, Don Cayetano y Doña Simona, los cuales representan la presencia de los niños inocentes degollados por Herodes.
En lo referente a la fiesta, se hace masiva cuando los promeseros toman el pueblo con sus banderas multicolores, sombreros con penachos y tiras de colores, junto a su música, interpretada por instrumentos de cuerda, percusión y viento (cuatro, guitarra, tambor, maracas y cachos), que hacen que el pueblo entero se anime a acompañar a los promeseros hasta la Plaza Bolívar, donde se rinde tributo al Padre de la Patria y luego entran a la iglesia a rendir honores al Santísimo.
Estos promeseros se rigen por sus leyes propias, lo que les permite mantener un orden dentro de toda esa locura. Al líder de mayor jerarquía se le llama Kari Kari, 1° y 2° Oficial de Tropa, 1° y 2° Oficial de Banda, y Doctor de Leyes. A estos rangos se les une un vocabulario o argot muy particular que les facilita comunicarse entre ellos de forma más fluida y secreta. Otra característica importante es que tienen un reglamento, leyes y códigos, los cuales les permiten sancionar a quienes los infrinjan.
Se enfatiza que, en la fiesta, una vez que se pagan las promesas mediante los galerones, se baila al ritmo de un alegre joropo, aunque la música no es con arpa, cuatro ni maracas, sino con guitarra, violín, bandola, tambora, cuatro y maracas.
“Es un ritmo de joropo que nosotros tenemos. Se zapatea más como asentadito. Es diferente a otros golpes y a veces se toca golpe tocuyano”, confiesa José Torrealba, “Kari Kari Mayor”.
“Es importante señalar que antes de comenzar la ceremonia, se leen las leyes o reglas a que deben someterse todos los asistentes. Todo infractor es penalizado o metido en el burro o cepo, y allí se le mete el pie hasta que un oficial considere que debe ser liberado”, continúa afirmando Torrealba.
Autor: Marco Oropeza


















Un sueño hecho realidad: Entrega de 150 juguetes en Curiepe


En un emotivo evento celebrado en Curiepe, se entregaron 150 juguetes a niñas, niños y adolescentes de la comunidad, gracias al apoyo del Presidente Nicolás Maduro; el ministro de Cultura, Ernesto Villegas y el director del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), Orlando Ugueto.
Esta iniciativa busca llevar alegría y sonrisas a los más pequeños, promoviendo la importancia del juego y la creatividad en su desarrollo.
Luisa Pérez Madriz, una destacada curiepera de 68 años y fundadora de la organización «La Muchachera de Curiepe», expresó su profunda gratitud por esta donación. «Estos juguetes son un deseo cumplido para nuestra comunidad. Cada uno de ellos representa una oportunidad para que nuestros niños y adolescentes vivan momentos de felicidad y se sientan valorados», afirmó quien ha dedicado su vida a mejorar las condiciones de vida de los más jóvenes del poblado.
La entrega de estos juguetes no solo simboliza un gesto de generosidad, sino también un compromiso con el futuro de nuestros niños y adolescentes.
El CENAF agradece a todos los involucrados en esta noble causa y reafirma su compromiso de seguir trabajando juntos por el bienestar de nuestra comunidad. ¡Juntos hacemos la diferencia! #Curiepe #Solidaridad #JuguetesParaTodos #Navidad
Prensa Cenaf
Roxana Santander








Revelado N° 12
CENAF: Un referente en formación fotográfica
Venezuela fue, este año que finaliza, el epicentro de la lucha mundial contra el fascismo y el imperialismo. La derrota de las fuerzas extremistas de derecha, internas y externas, producto del triunfo electoral del Presidente Nicolás Maduro, y el éxito nacional e internacional de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, —con su bello proyecto descolonizador— fueron las armas para la consolidación de la democracia en nuestro país y la paz en la región latinoamericana y caribeña.
Mientras tanto, en el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), de la mano de nuestro ente rector, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, hermanados con instituciones del Estado, las comunidades y particulares; afianzamos nuestras políticas culturales con significativos logros, apalancados por las actividades de formación que impartimos a niñas y niños, noveles, profesionales, instituciones y pueblo en general.
Los programas y actividades formativas, sostenidas de forma cuantitativa y cualitativa en nuestra gestión, posicionó al CENAF como la mejor y más renombrada institución en materia de formación fotográfica, gracias al destacado equipo de profesionales de alto nivel que nos acompaña y realiza una extraordinaria y meritoria labor, tanto en Caracas como en varias regiones del país.
La XII edición, luego del merecido Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (PNP) obtenido en junio pasado, está dedicada a sus facilitadores y participantes, los artífices, la columna vertebral y la razón de ser del CENAF, quienes —primordialmente— sustentan la política formativa descolonizadora en nuestra institución.
Orlando Ugueto
Presidente del Cenaf
Premio Nacional de Periodismo
Simón Bolívar 2024
Como Imagen Gráfica

IVSS potencia habilidades fotográficas en taller con Fanexys Tezara
Participantes del taller híbrido de fotografía básica se muestran entusiastas y activos.

(Caracas, 21-11-2024/Prensa CENAF).-
En un evento que combinó la presencialidad y la virtualidad, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) realizó un taller nacional de Fotografía Básica con Dispositivos Móviles, impartido por la fotógrafa y facilitadora Fanexys Tezara.
Este taller estuvo dirigido a funcionarios adscritos a las Gerencias de Gestión Comunicacional del IVSS de todo el país.
La facilitadora Tezara destacó la importancia de dominar la fotografía móvil en la era digital. «Es maravilloso ver cómo cada participante se sumerge en el mundo de la fotografía, utilizando herramientas que ya tienen a su alcance», comentó.
Los participantes, entusiastas y activos, aprovecharon al máximo las enseñanzas para mejorar sus habilidades comunicacionales.
El taller, facilitado por el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), incluyó sesiones prácticas y teóricas que permitieron explorar diversas técnicas de captura y edición de imágenes.
Este taller ha sido una experiencia enriquecedora, nos ha dado nuevas perspectivas para nuestra labor diaria, coincidieron los participantes.
Fanexys Tezara compartió sus impresiones sobre la jornada, mostrando satisfacción y agrado por el compromiso y creatividad de los asistentes. «Estoy muy contenta con los resultados y tengo expectativas muy positivas sobre cómo aplicarán estos conocimientos en sus roles comunicacionales», añadió.
El valor y servicio del CENAF, como institución facilitadora de este conocimiento, fueron clave para el éxito del taller, brindando a los funcionarios del IVSS la oportunidad de mejorar sus competencias en fotografía móvil.
(Anais Morales Bustamante)
Gráficas: Merquis Salamanca
En nombre de los trabajadores del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) -ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura-, y en el mío propio, quiero expresar nuestra plena solidaridad para con el pueblo de Palestina, que hoy sufre una de las mayores agresiones que ha vivido la humanidad en los últimos dos siglos.
El genocidio que comete el gobierno fascista de Israel no tiene parangón: más de 50 mil asesinatos, de los cuales más de 15 mil corresponden de forma selectiva a niñas y niños; constituye una acción criminal que corrobora que la especie humana camina por senderos sumamente inciertos y extremadamente peligrosos.
En su agresión al pueblo de Palestina, el régimen sionista de Israel ha asesinado, además de la población civil, a casi dos centenares de periodistas en menos de dos años de asedio y despojo territorial.
Y aterra ver que acciones como las que ocurren en Gaza, presagian multiplicarse en todo el planeta, cuando vemos gobiernos complacientes e indiferentes, y organizaciones internacionales en franca complicidad con el agresor.
El imperialismo norteamericano y sus satélites, como Israel y Ucrania, muy a pesar del contrapeso de un nuevo orden multipolar, como son los BRICS, siguen propiciando guerras, desunión y desolación en el mundo entero.
Posiblemente, no se conoce en la historia nada más atroz que lo que viene ocurriendo en Gaza, donde miles de niños sufren y han sufrido el horror de ver caer una bomba y ver despedazado a su hermano, hermana, padre o madre. Ninguna palabra, ninguna frase, puede describir lo que deben estar sintiendo esas inocentes criaturas.
Los reporteros gráficos y periodistas venezolanos no sabemos, -y apenas nos imaginamos- lo que ello significa, pues no es lo mismo un escenario de guerra como el que se vive en el territorio de Gaza, a escenarios de conflictos donde lo más peligroso son las protestas estudiantiles, o las guarimbas o los golpes de Estado, como la mayoría de nosotros -periodistas en general- hemos cubierto o reporteado en Venezuela.
Nuestra experiencia -al menos la mía- aun con los consabidos riesgos, se limita a un 4 de febrero, un 27 de noviembre de 1992, a protestas en liceos y universidades, etc.
Nosotros podemos ver e imaginarnos desde acá, -pero no vivir ni sentir en carne propia- el horror que debe experimentar un periodista en un teatro de operaciones como Gaza, -donde además de estar cuidando de su propia vida ante una bala o el estallido de una bomba- deba hacer la foto de un niño herido o mutilado llorando de dolor, o de una familia entera, con sus integrantes heridos, muertos y sus viviendas destrozadas.
Me atrevo a especular, que ni siquiera durante los grandes conflictos, como lo fueron la I y II Guerra Mundial, la guerra de Vietnam, etc., los periodistas estuvieron tan expuestos a perder sus vidas, tal como ocurre en la Franja de Gaza en estos momentos.
Si la vida, la sagrada vida de los niños que son la esperanza de la humanidad, ni de la mujer -procuradora de la vida-, no se respetan; menos respetarán la de aquellos y aquellas que con sus libretas y sus cámaras registran y denuncian los horrendos crímenes de lesa humanidad, que ellos, los sionistas, ejecutan contra la vida de miles de seres humanos indefensos e inocentes.
En Gaza, los niños, mujeres y ancianos son el objetivo principal del ejército israelí, en su macabro plan genocida y de exterminio étnico, y obviamente los periodistas también somos objetivos de guerra, pues el enorme poder de la verdad es el arma que tenemos los periodistas para exponer al, mundo la verdad verdadera de lo que ocurre en la patria de Yasir Arafat.
En muchos países aún se respetan los acuerdos internacionales en resguardo y defensa de los periodistas, mediante las organizaciones como la FIP, Felap, federaciones, sindicatos, colegios y gremios nacionales y regionales, para la protección y el libre ejercicio de la profesión, pero actualmente en Gaza ocurre todo lo contrario.
Ingrato y aun paradójico es, además, que esos dolorosos actos ocurran en la Palestina “sagrada”, y sin que se exprese la solidaridad humana en muchas partes del mundo, -y peor aún- sin la conmiseración y providencia divinas; precisamente en una región donde durante cientos de miles de años, la humanidad ha puesto su fe y esperanza en la búsqueda del amor, la paz, la felicidad y la emancipación espiritual. ¿Paradójico verdad?
¡¡Que viva el pueblo palestino, que cese el genocidio, que reine la paz y que triunfe la humana humanidad!, como decía el “Panita” Alí Primera.
Orlando Ugueto / CENAF
Caracas 13/11/2024

¡Celebramos el 83° aniversario del nacimiento del Cantor del Pueblo!
Alí Primera
Tal día como hoy, #31Oct de 1941, nace en Coro, Edo Falcón, Ely Rafael Rossell, conocido artísticamente como Alí Primera. Su música, su poesía y su entrega a las causas de los oprimidos y en favor de la libertad constituyen un tesoro cultural aún incalculable.
Exposición fotográfica de Frasso “Jerusalén Fe en la Paz”
📸 Con 100 extraordinarias fotografías de Jerusalén, la ciudad santa más importante del mundo, se inauguró la Exposición Fotográfica «Jerusalén Fe en la Paz», del fotógrafo Francisco «Frasso» Solórzano, en la Galería de Arte Nacional (GAN) de Caracas.
El evento tuvo lugar este sábado #21Sep y contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y la viceministra Mary Pemjean, además de decenas de personas, fotógrafos, amigos y familiares, quienes acompañaron al expositor en este día tan especial.
Epístola a mi amiga La Paz
Nací en un pueblo colmado de paz, a quien siempre deseo como compañera.
La paz que viví recorriendo la plaza de mi pueblo en lluvias de alegría infantil.
Esa es mi paz.
Hoy no quiero la paz oscura que descansa en el sepulcro, yo quiero la paz que nace de la libertad y el amor.
Quiero la paz que anhela mi pueblo con devoción y todos los pueblos del mundo.
No quiero la paz de labios silenciosos frente al genocidio palestino que lacera a mujeres y niños inocentes.
Quiero la paz que ahuyente la intrusa y violenta presencia de potencia extranjera alguna.
Quiero la paz compañera de mis pasos en calles, veredas, alamedas y esa que conduce hacia el camino de los nuestros.
Quiero la paz que da el amor de encuentros, abrazos y aventuras remembradas en los predios de mi plaza pueblerina.
Quiero la paz que cantó Neruda y soñó Benedetti.
La paz que inspiró a García Lorca y a Gabriel García Márquez cuando se encontraron Fermina Daza y Florentino Ariza al final de sus tiempos.
La paz con la que soñaron los poetas del mundo.
Esa paz de trajinar tranquilos La paz serena y hermosa.
¡Ese es nuestro sueño!
Quiero la paz de mis pasos por senderos de coloridas e inmarchitables flores, esas que visten las miradas del hombre y la mujer venezolana.
Quiero la paz del mar tranquilo; del mar que nos regala el sustento inacabable.
Quiero la paz de mis heladas cordilleras andinas;
La paz hermosa del llano y el llanero montado en crines de indómito caballo galopante hacia predios
del altísimo.
Quiero la paz en la voz de Florentino para luchar contra el diablo en improvisadas oraciones hechas en versos inmortales.
Quiero la paz que viajaba en bongo por el Arauca al encuentro de Gallegos y Doña Bárbara.
Quiero la paz hecha prosa de Andrés Eloy, Ramos Sucre y Salmerón Acosta que habla del azul y de la vela; y del infinito de los ojos que no miraron nunca donde estaban los suyos.
Quiero la paz, La paz de Sucre, La paz de Anzoátegui, La paz de Monagas y La paz del ejemplo que Caracas dio.
Tomémonos de las manos sin preguntar de dónde venimos, conjuremos el odio que viene de rincones oscuros de violencia y derrota.
Quiero la paz, quiero el amor, quiero la vida.
La paz de mis hijos, de mi mujer, de mis nietos conjugados en tiempo futuro.
Quiero la paz que la patria necesita. También quiero la paz para quienes en zella no creen ni la quieren.
Engendremos los sueños, hechos con el amor que la paz prodiga.
FRASSO: Pasión Fotográfica.
Frasso nació en Santa Ana, enclave tranquilo y bucólico que mira al sur del Estado Anzoátegui, pero dice con sobrado orgullo que se nacionalizó en Carúpano porque ahí encontró su “tabla de salvación” que le evitó naufragar en los huracanados mares de los amores persistentes: Norbelis o “Norvida”, el seguro norte de su vida, simiente de un nuevo punto cardinal:
Sebastián Francisco.
De Santa Ana brincó a la vecina población de Anaco, altar donde se dio el sí con la que sería su amante y consecuente compañera de todos los tiempos: La fotografía. Ahí la descubrió, la cortejó y vivió sus primeras y degarrotípicas escenas de amor puro y prometedor.
Frasso decidió venirse con ella a Caracas sosteniendo el firme propósito de echar raíces y procrear descendencia que la vida no le negó: Premio “Rey de España”, 1989; Premio Municipal de Consucre “Cecilio Acosta” 1989; Premio Nacional de Periodismo 1990.
Esta entrega apasionada ha sido reconocida con las Órdenes: Francisco de Miranda (Segunda Clase); Gran Cordón José Antonio Anzoátegui; Hijo Ilustre de Santa Ana, Anzoátegui; Gran Cordón de la Ciudad de Caracas; y la Orden Cecilio Acosta de la Gobernación de Miranda; Patrimonio Cultural Viviente de Caracas.
Pero, como todo artista, es más conocido por unas obras que por otras. Y es precisamente esa dimensión de su trabajo que falta por verbalizar: Su creación no conoce de tendencias rígidas, estáticas o monótonas. Se amalgama, tal vez, en una corriente universal hecha en casa. Su diafragma es un constructo versátil adaptable a cualquier escenario y eso lo convierte en algo tan extraño como complejo. Es testimonio y profecía a la vez; es arte y ciencia porque se refuta todos los días en esa búsqueda incesante de alcanzar un clímax que es superado por otro en abreviado tiempo.
Frasso tiene el don de cuestionar, criticar, admirar y embelesarse ante escenarios disímiles. Por eso, a riesgo de su propia vida, dejó plasmado para siempre los oprobios de un sistema que llevó a muy altos decibeles los martirios del pueblo acribillado en un fatídico febrero. Y esas mismas manos también han sido capaces de pincelar los románticos atardeceres de las costas orientales de Venezuela. Igualmente, esculpieron las manos callosas de nuestras guajiras en faenas de tejidos, así como las del encumbrado músico sobre los teclados de un sofisticado piano.
Hoy nos regala los lienzos fotográficos que se trajo en uno de sus viajes desde la tierra del mesías. Esa histórica, heroica y sufrida Jerusalén que de siglos busca sin haber podido encontrar una paz estable y duradera como puerto seguro con el que cualquier ser humano puede aspirar y soñar. Ahí donde la Biblia, el Corán y la Torá pisan la misma terracota, comparten el mismo atril y respiran el mismo aire.
No hay paz, pero hay fe en que ese día llegará cuando se derriben los muros físicos y espirituales construidos por mentes siniestras alimentadas por la absurda convicción supremacista que hacen de la humillación y el crimen los puntos permanentes del orden del día.
¡Gracias, Frasso, has cumplido con la parte que te corresponde!
Wuilian Mundarain V.
Caracas, agosto de 2024
“¿Tu verdad? No, la verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”
Antonio Machado Proverbios y cantares
Desde una mirada profunda, moldeada en el quehacer cotidiano del fotoperiodista acostumbrado a captar casi instintivamente el acontecer, irrepetible y fugaz de los eventos que inesperadamente reflejan la noticia.
Frasso emprende un camino distinto, no se preocupa por cazar la noticia en la zona de guerra, ni se sumerge en el conflicto para sumarse a la construcción de las ensangrentadas imágenes que abundan en los medios de comunicación cuando la noticia es el conflicto que implica la realidad palestino-israelí.
En contra de sí mismo, incluso de lo que ha significado su trabajo en la historia contemporánea de la fotografía venezolana, aborda, desde una mirada profundamente personal, una búsqueda sobre el misterio que nos reúne como humanos.
La fe es fuente de paz y libertad, independientemente de las creencias específicas que cada uno de nosotros profese, es una guía que en momentos de incertidumbre y dificultad nos conecta con lo transcendental y nos brinda esperanza en una vida mejor.
El problema radica en que su realización histórica está marcada por relaciones de poder que se manifiestan en violencia e intolerancia hacia el otro. Más allá de las verdades absolutas que cada religión defiende, es imperativo poder incluirnos en la diferencia que implica aceptarnos, para así construir comunidad.
Este trabajo fotográfico nace en la realidad de quienes conviven, sin que su credo sea motivo de conflicto, en la ciudad santa, Jerusalén. Frasso nos invita a sumergirnos no solo en la historia que se ha consolidado en piedra, sino que además nos estimula a reflexionar sobre los misterios que nos ofrece la fe en lo cotidiano como fundamento de la paz.
Sin espectáculos ni simulacros, este trabajo es una construcción poética que nos invita caminar en las profundidades de la realidad, para develar el valor de reconocer al otro.
Franklin Perozo Díaz
LA FIESTA POR LA FOTOGRAFÍA ES EL 19 DE AGOSTO

Prensa CENAF
Un viejo adagio popular pregona que “una imagen vale más que mil palabras”. En efecto, en una foto se registra, se guarda y se expresa la comunicación, la opinión, la ciencia, el tiempo, el arte, la guerra, la paz, el amor; en fin, la vida misma.
En un registro fotográfico siempre queda la memoria histórica para el bien humano a buen resguardo, por eso es harto merecido que este 19 de agosto se acuerde un alto para celebrar el día del fotógrafo y la fotógrafa, a nivel mundial y nacional y, desde hace 3 años, municipal en la ciudad de Caracas.
El gran poder informativo, político, económico, cultural, social y hasta biológico del arte fotográfico, se inició con el invento del científico Louis-Jacques Daguerre, quien presentó ante la Academia de Ciencias de Francia un invento capaz de capturar imágenes.
Hoy, hombres y mujeres siguen construyendo historias a través de sus lentes, y en Venezuela se reivindica esta técnica artística, tanto en el municipio Libertador de Caracas como en los 23 estados y los 335 municipios del país.
Captar momentos, contar historias, revivir ilusiones, inspirar sueños y mostrar experiencias, incluso muy duras, son parte de este oficio.
La magia de la fotografía no se detiene a ninguna hora, en ninguna parte del planeta y más aún, en este momento de la historia, en el que impera el impacto de lo tecnológico en los teléfonos celulares y ese profundo océano llamado internet, por donde navegan fotografías de todos los estilos y colores.
La fotografía nos puede trasladar a los sitios que nunca podríamos visitar e impregnarnos de distintas culturas. Una fotografía detiene un momento y lo deja para siempre en el imaginario colectivo. Sin la fotografía no comprenderíamos nuestro pasado y nuestra historia.
Hoy la fotografía es un arte que exige tacto, técnicas y conocimiento, y une a millones de fotógrafos profesionales y aficionados a través de concursos y eventos en las redes sociales, pero, ser fotógrafo no significa solo tener una cámara y disparar, esta profesión requiere de valentía y compromiso social y humano.
Tomar fotografías es contar una historia, captar un instante irrepetible y trasladarlo al espectador de una forma muy personal, permitiéndole que tenga acceso a un lenguaje que tiene la particularidad de ser comprendido por cualquier persona, recordemos siempre que una imagen debe hablar por sí sola.
Por todo lo que hemos considerado, que abarca poco para destacar esta encomiable labor, el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) se engalana para honrar por todo lo alto a las fotógrafas y los fotógrafos venezolanos y eleva en especial sus felicitaciones y su profundo agradecimiento a todos los profesionales del lente que han colaborado en su crecimiento y consolidación como un ente que lucha por una dimensión cultural descolonizadora y que está encaminado a dejar una reivindicativa huella memorable en el pueblo de Simón Bolívar y Hugo Chávez.
A propósito de honrar este oficio, es justo y oportuno, en este momento, condenar y denunciar categóricamente el genocidio del cual es víctima el aguerrido pueblo palestino por el sionismo israelí, en complicidad con las fuerzas más oscuras del imperialismo y el capital internacional.
Vaya nuestra solidaridad con el pueblo de Palestina y las decenas de colegas periodistas y fotógrafos vilmente asesinados en el ejercicio de sus labores profesionales.
Caracas 19/08/2024

Agora Violenta
(Barbarie en la Civilización)
Dirección:
Liliane Blaser Aza
COTRAIN 2024.
CENAF recibió Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2024
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, entregó este lunes el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2024, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, en Caracas.
Acompañado por los ministros de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez y de Cultura, Ernesto Villegas, el Primer Mandatario Nacional inició la jornada con el Premio Único de Periodismo Simón Bolívar, otorgado a Rosita Caldera, por su trayectoria profesional, ejercida con un gran sentido ético y de profundo compromiso social y gremial.
Seguidamente, recibieron su respectivo galardón las y los periodistas ganadores en las distintas menciones.
El renglón Imagen Gráfica correspondió a la revista Revelado del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF).
En nombre de su presidente Orlando Ugueto, recibieron el premio las periodistas Marisol Rodríguez y Zenaida Hernández, junto al diseñador David Arnaud.
El Presidente Maduro destacó que, este año, el Premio Simón Bolívar estrena una nueva estatuilla, obra del destacado maestro del cinetismo en Venezuela, Juvenal Ravelo.
Asimismo, resaltó la labor que realizan los comunicadores sociales comprometidos con la verdad, a través de la radio, televisión, medios impresos y redes sociales.
El CENAF expresa su agradecimiento al jurado calificador del PNPSB 2024 y felicita a las y los colegas galardonados.
✍️Prensa Cenaf




Revista Revelado del CENAF obtuvo Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2024




Centro Nacional de la Fotografía CENAF
El trabajo audiovisual y fotográfico fue pieza fundamental para dejar registro del maravilloso espectáculo cultural del Festival Mundial Viva Venezuela, y los Cayaperos Fotográficos del CENAF fueron parte de este acontecimiento histórico.
Estamos fotografiando la historia


Un monumental evento cultural, que pasará a los anales de la historia como el primero en su tipo realizado en Venezuela, constituyó la inauguración del Festival Mundial Viva Venezuela.
El Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) se hizo presente en las instalaciones del Estadio Monumental Simón Bolívar y contribuyó a fortalecer la acertada política cultural que impulsa nuestro Gobierno, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Fue un magno evento que mostró al mundo la rica diversidad cultural de nuestro país, poniendo una vez más en alto el gentilicio venezolano.
Un hecho que nos hace sentir orgullosamente dignos, por ser trabajadores de la cultura, motor descolonizador para consolidar la independencia y la soberanía nacional.
Estamos fotografiando la historia.
✍🏾OU
OU, WM y Cayaperos del Cenaf.

El Festival Mundial de la Cultura en el visor de los Cayaperos del Cenaf
: Gabriela Rodríguez, Geremel Castillo, Yurai Duarte, Diego Jaimes, Marcos Rico Cadima, Ramón Rivas, José Antonio López, Inés Matos, María Angélica Ramírez, Ángela Aleida González y David Graterol Ron


Juan Quijano Niño
El reportero gráfico que hizo de la fotografía un poder para ayudar a su pueblo
Eximio músico, promotor cultural por excelencia, pregonero del siglo pasado en sus tiempos de niño, ayudante de un laboratorio de fotografía, en el que lavaba y secaba las fotos, empaquetador de periódicos, pero sobre todo tuvo el mérito de ser, por más de medio siglo, reportero gráfico en el diario El Nacional, cuando este medio, de gran formato, vivió su «época dorada”.
Su nombre es único en la historia de la fotografía venezolana. Se trata de Juan Quijano o “Quijanito”, como le decían sus colegas por cariño, cuyo sentimiento él siempre lograba despertar.
Fue uno de los fundadores de El Nacional, que acompañó al poeta Miguel Otero Silva a enrumbar esa obra periodística, donde compartió faena con fotógrafos de alto nivel, como el Gordo Pérez, Georgio Lombardi, Tom Grillo, José Sardá, Manuel Sardá, Sandra Bracho, Luis Aguilera, Orlando Ugueto, Amílcar Ruiz, Fernando Sánchez, Francisco Solórzano y Pedro Estrada, entre muchos otros.
Quijano fue un peso pesado en la conquista de las buenas fotos periodísticas durante 54 años de desempeño profesional, cubriendo las fuentes de sucesos, deportes, política y sociales, entre otras.
Su excelente desempeño periodístico testimonia su vocación y noble entrega a este apostolado, que además le permitió fotografiar a figuras mundiales de la estatura de Charles De Gaulle, Ava Gardner, Bobby Capó y Mario Moreno «Cantinflas», entre otros.
El llamado «Hijo Ilustre de Cariaco» siempre anduvo por la vida con la fascinante hospitalidad, propia de la gente de su terruño natal, ese que lo vio partir a Caracas por mejor suerte aún siendo un niño huérfano que había perdido a su madre, y que después lo recibiría con aplausos, porque Quijanito llevó siempre amor del bueno al pueblito que lo vio nacer, al punto que fue bautizado como “El Embajador de Cariaco”.
Como hombre sensible, descubrió que la fotografía, además de un arte imprescindible para los poderosos, es también un medio que abre puertas para ayudar a la gente necesitada, como a los lugareños de Cariaco.
Quijanito gestionó ante las altas esferas gubernamentales la solución de muchos problemas de ese poblado oriental, como la electrificación de caseríos, asfaltados de calles, construcción de viviendas y ambulancias, entre otras necesidades colectivas, pero este reportero iba más allá y diligenciaba hasta el Niño Jesús de los niños de Cariaco, para alegrarles las navidades.
Este narrador visual logró inmortalizarse por utilizar su arte como herramienta para impulsar mejoras en su pueblo, el cual, como una forma de tenerlo presente como ejemplo para las nuevas generaciones, construyó en su honor la Plaza «Juan Quijano».
La placa en la base del busto dice: Gobierno del estado Sucre. Alcaldía de Ribero. Casa de la Cultura Dolores Benita de Luna a: Juan Quijano (1924–2004).
Este 24 de junio se cumple un siglo del nacimiento de este fotógrafo que plasmó su huella en Cariaco; pueblo costero donde la plaza, un barrio, una calle y un liceo, llevan su inolvidable nombre.
Cuatro años después de su partida, en la plaza que había sido declarada con su nombre, se develó un busto, como reconocimiento a su mérito, ese que alcanzan quienes dejan huellas en su paso por la vida.
✍🏾Claritza Herrera
24/06/2024








El (CENAF) tiene como objetivo estimular y fortalecer la actividad fotográfica
La Fundación Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) tiene como objetivo estimular y fortalecer la actividad fotográfica, mediante el fomento, la promoción, el desarrollo, la investigación y difusión de la fotografía a nivel nacional.
Así mismo, promueve una conciencia colectiva de protección y conservación del patrimonio fotográfico, y crea espacios de intercambio y reflexión para el conocimiento de la fotografía nacional e internacional.
En el año 2023, entregamos certificados a más de 5 mil estudiantes en todas nuestras sedes a nivel nacional.
Y en este primer trimestre de 2024, formamos a más de 2 mil personas en el área fotográfica artística y comunicacional.
Presidente Maduro marchó junto al pueblo trabajador el 1° de Mayo


Acompañado de un «mar de pueblo» este 1° de mayo, el Presidente Obrero, Nicolás Maduro Moros, marchó desde PDVSA La Campiña hasta Miraflores, en la celebración del Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
Miles de personas respaldaron al Jefe de Estado con esta inmensa marea obrera, movilizada para defender las garantías laborales de la clase trabajadora logradas por la Revolución Bolivariana del Comandante Hugo Chávez, a pesar de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno estadounidense.
En el Palacio de Miraflores, Maduro procedió a firmar la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, que garantiza un acceso más directo del trabajador y la trabajadora a la asignación de vivienda y a su financiamiento. Igualmente, anunció un incremento del 86% del Salario Mínimo Integral, que equivale a 130 dólares mensuales.
«Paso a paso, vamos lejos y a recuperar los ingresos de los trabajadores, el ingreso del país, haciendo mucho con poco”, ratificó el Presidente desde la Plaza Bicentenario de Miraflores.
📸Orlando Ugueto
📸 Rosalía Barreto
📸 Trina Pineda
📸 Williams Marrero
✍🏽Luis Zulueta
Villa Teola inauguró la exposición fotográfica “Cinco miradas inéditas de la realidad”

Cinco fotógrafos de Los Teques dieron una muestra de sus trabajos en la exposición fotográfica “Cinco miradas inéditas de la realidad”, en la sala Benito Chapellín ubicado en las instalaciones del Parque Cultural Villa Teola.
Gregorio Terán, Henrique Hernández, Luis Hernández, Raúl Romero y Edgar Jiménez, fueron los protagonistas de este evento, quienes mostraron sus imágenes reflejando sus miradas sobre la realidad, que expresan el talento que florecen en el arte de la fotografía.
Con una variedad de enfoques y temáticas, cada uno de ellos aportó su visión única y su estilo personal a través de sus extraordinarias fotos, que capturan la esencia y la belleza de los reportes gráficos.
El acto fue presidido por el vicepresidente de Soporte y Seguimiento de Metro Los Teques, Edgar Cortez, quien manifestó sentirse orgulloso y agradecido con las autoridades del Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf), por el esfuerzo que hicieron en congregar a estos profesionales para que compartieran los hechos históricos del acontecer venezolano.
Por su parte, Orlando Ugueto, presidente del Cenaf destacó que desde sus trincheras siempre están a la disposición de todas las comunidades para seguir formando reporteros gráficos que retraten los acontecimientos más importantes y que queden reflejados en la historia.
Ángel Corao, coordinador del Cenaf de la región mirandina señaló que este reconocimiento al gremio fotoperiodístico surge para realzar los talentos mirandinos, resaltar la labor que hacen los fotografos desde las cinco miradas diferentes, las cinco maneras de acercarse a la realidad.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un mundo visualmente cautivador, donde cada fotografía cuenta una historia única y evocadora, desde paisajes hasta momentos cotidianos llenos de significado.
Prensa Metro Los Teques/ Periodista: Fátima Vargas/ Fotógrafo: Jesús Tovar.
20 de marzo de 2024
¡Honor y gloria a Jorge Recio!
Realizado por: Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio
Jorge Recio #fotógrafo venezolano, nació en Caracas el 07 julio 1962, fue herido de bala durante los sucesos del 11 de abril de 2002, donde recopiló una serie de #imágenes captadas por el lente de su cámara durante aquellos sucesos. Las obras de Recio reflejaron los contrastes socioeconómicos derivados de la explotación que ha vivido la población venezolana a lo largo de décadas de dominación capitalista.
La muerte lo sorprendió esta mañana en Barcelona, España, ciudad donde estableció residencia los ultimos años.
¡Honor y gloria a Jorge Recio!
01/02/2024


La rebelión antiimperialista de los venezolanos cumple 35 años
El 27 de febrero de 1989, el pueblo venezolano protagonizó una inédita rebelión antiimperialista, toda vez que rechazó un paquete neoliberal impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Esa explosión social fue reprimida con las armas del Estado, dirigida por el expresidente Carlos Andrés Pérez (CAP) y el entonces ministro de la Defensa, Italo Del Valle Alliegro, a quien el pueblo bautizó como “Gatillo Alegre”, porque a punta de una feroz represión, violaron los derechos humanos flagrantemente.
El FMI había propuesto al gobierno de Pérez, dar “préstamos” a la República por 4.500 millones de dólares en tres años, a liberar los precios de los productos de primera necesidad, a la privatización de empresas del Estado, al congelamiento de sueldos y salarios y al recorte de los gastos sociales, entre otros. Pérez había heredado de su compañero de partido Jaime Lusinchi, un país en el esterero y demasiado corroído por la corrupción, y ya Venezuela había padecido la tragedia económica del “Viernes Negro”.
CAP había prometido en campaña que no asumiría un esquema neoliberal y regresarían los tiempos de las «vacas gordas» de su primer mandato, y a los nueve días de llegar al poder, anunció las medidas del FMI, con las que el pueblo se sintió traicionado y por eso, protagonizó ese estallido social, sin precedentes en la historia de Venezuela, que inició en Guarenas por el aumento del pasaje estudiantil, el cual se produjo por el alza en los precios de la gasolina.
El eco en Caracas fue inmediato: una ola de saqueos recorrió entonces las grandes ciudades del país, en los supermercados, carnicerías, negocios de electrodomésticos y comercios en general, porque el venezolano de a pie salió a las calles a tomar lo que era suyo y tenía negado, para satisfacer la ambición desmedida de la burguesía parasitaria.
Caracas fue la mayor víctima de la represión; la ciudad se llenó de ecos de disparos de rifles y ametralladoras y colapsaron las morgues; los hospitales eran insuficientes para atender la gran cantidad de heridos de tan brutal episodio.
Pérez suspendió las garantías constitucionales, decretó toque de queda y envió a más de cuatro mil soldados con tanquetas a las calles de Caracas para “restablecer” el orden.
Las fosas comunes, las comentaba el pueblo y los días siguientes continuó la represión con los allanamientos y las detenciones arbitrarias. Ese día, en el que un pueblo valiente bajó de los cerros para luchar contra un gobierno opresor, fundó las bases para un cambio trascendental y para la recuperación de un Ejército patriota, con Hugo Chávez al frente, quien el 4 de febrero de 1992 irrumpió como figura carismática en el corazón del pueblo venezolano.
El llamado “El Caracazo” fue una masacre sin precedentes en la historia de la República, pero estimuló un cambio de paradigmas, removido desde la conciencia social, para cambiar la democracia representativa.
El mismo Chávez expresó muchas veces que el 27 de febrero, el pueblo venezolano prendió la chispa de su propia liberación e impulsó los planes para tomar el poder por la vía militar, pero fue el 6 de diciembre de 1998, cuando la revolución llegó al poder por el voto popular con una abrumadora mayoría, para comenzar a enrrumbar esos cambios, que en otrora anhelaba la patria de Bolívar.
Claritza Herrera
27 de febrero de 2024

CENAF también nació el 4F
Con la misma actitud entusiasta, decidida y fervorosa con la que defendió al pueblo, el Comandante Hugo Chávez creó, justo el 4 de febrero del año 2003, el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF).
El día emblemático con el que dividió la historia del país, el líder de la Revolución Bolivariana impulsó la actividad fotográfica, para colocarla al servicio y alcance de todas y todos los venezolanos.
Con 21 años, el Cenaf, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es oficialmente mayor de edad y su trascendencia amerita un digno reconocimiento, porque no sólo guarda nuestra historia como patrimonio, sino porque implica enseñanza y formación, y cada día se expande a otras regiones del país, para que cualquier venezolano, tenga acceso al arte de la fotografía.
Su presidente, el reconocido periodista y reportero gráfico, Orlando Ugueto, ha hecho que el CENAF promueva y desarrolle la investigación, la promoción y la difusión, así como la preservación de la fotografía, en todas sus formas y manifestaciones, lo cual implica lo artístico, lo educativo, lo documental y lo comunitario.
Este brazo del Ministerio para la Cultura, que llega a escuelas, comunidades e instituciones de forma gratuita e inclusiva, se ha colocado en la vanguardia de la fotografía popular, a través de una metodología que educa y trasciende a todas y todos sin distingo de ninguna índole, con sus proyectos formativos orientados a concientizar sobre la descolonización de la cultura, política que impulsa el Gobierno nacional.
Cenaf Prensa
Caracas 3 febrero 2024
El Centro Nacional de la Fotografía
dio inicio al ciclo formativo 2024, con el taller para los semilleros fotográficos
Este viernes, 19 de enero, el Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf), Núcleo Miranda, conjuntamente con Metro Los Teques, desarrolló el Taller de Fotografía Creativa con Dispositivos Móviles, desde las instalaciones del Parque Socio-Cultural @villateola.
Esta actividad se realizó en dos sesiones: la primera, dirigida a niñas y niños de 4 a 9 años de edad, a cargo de los fotógrafos Rosalía Barreto y Martín Ustáriz.
La segunda sesión fue dictada por los fotógrafos Ángel Corao y Raúl Romero, dirigida a jóvenes con edades comprendidas entre 10 a 16 años.
Este taller tiene como propósito «fertilizar» a los futuros semilleros fotográficos: niños, niñas y adolescentes, interesados en aprender el maravilloso arte de la fotografía.
«Si en cada pueblo existiera una Muchachera como la de Curiepe, ya Venezuela y su juventud estarían a salvo»
*Aristóbulo Istúriz
La Muchachera de Curiepe: a 50 años de su fundación
Queremos que nuestros muchachos sepan que sus raíces están en África
Por Orlando Ugueto




Con una hermosa sonrisa y un humeante y exquisito hervido de res, acompañado con pan de casabe y salsa picante, nos recibió amablemente Luisa Pérez Madriz, Luisín, en su casa “Mi cumbe”, ubicada en Curiepe.
Esta pintoresca comunidad es reconocida como la primera población de cimarrones y negros libres del estado Miranda y de Venezuela.
En un agradable ambiente de sala con aroma de hogar, lleno de flores, frutos y plantas diversas: plátanos, cacao, martinicas y aguacates; en sincrética comunión con santos, biblias, cruces, tambores, tallas africanas y católicas, y con paredes adornadas por numerosos reconocimientos obtenidos en su larga trayectoria cultural; nos animamos a conversar con Luisín, la matrona creadora de la Fundación La Muchachera de Curiepe Escuela de Saberes Ancestrales Afrobarloventeños, que hoy 21 de diciembre cumple 50 años de fundada.
“La Muchachera no es solo cantar, bailar y tocar tambor ” -nos afirma Luisín ante la obligada pregunta.
“La educación cívica y la historia son lo verdaderamente importante de nuestro movimiento; para que quien haya nacido acá en Curiepe, sepa que sus tatarabuelos son negros, porque son afrodescendientes y que nuestras raíces están en África”, -.afirma.
En La Muchachera formamos recursos humanos útiles para la vida
“En la Escuela nos ocupamos que ese semillero de muchachas y muchachos, conozcan qué árbol se usa para diseñar un tambor, qué tipo de cuero se emplea para construirlo, cuánto mide un tambor Mina o cuánto mide, matemáticamente, el diámetro de una Curbata, y el por qué ese instrumento de percusión va del lado izquierdo del tambor».
“Que sepan además, por qué el tambor Mina es pausado y por qué el Tamboril se toca con el mismo ritmo, o con el mismo latido que lleva el corazón”, -nos responde, poniéndose la mano en el lado izquierdo de su pecho-.
-Además de los aguinaldos, las parrandas, la fulía barloventeña y el baile, ¿qué otras actividades hace La Muchachera? –preguntamos.
-Ellas y ellos aprenden gastronomía, manualidades, artesanía y todas esas artes populares que forman recursos humanos útiles para la vida. En el río les enseñamos a pescar con canasto, aprenden a conocer los diversos tipos de plantas: las medicinales, cuáles sirven para la sopa y cuáles para la leña, y todo ese tipo de saberes tradicionales que la gente cree que no son importantes.
-La formación incluye, además, el respeto al ambiente y el cuidado de los espacios; aprenden que no se puede colocar la candela, la leña, cerca de un bambú, porque se seca la raíz, que es la que le da humedad al río.
“Eso sí, nuestra Muchachera lleva la fe por delante, siempre encomendada a Dios, a nuestro Niño Jesús de Curiepe, el más venerado, a San Juan Bautista y al Conguito”, –señala.
Además, «vamos a las escuelas, a las universidades y realizamos actividades para difundir la cultura ancestral africana de nuestra entidad. Estoy orgullosa de mis muchachos en general, de quienes hemos logrado que fortalezcan sus valores y principios patrios y familiares y que no vivan de la superficialidad, que no se alisen el pelo, por ejemplo, y se reconozcan en la cultura de la afrovenezolanidad y la afrodescendencia”.
La Muchachera: una escuela con reconocimiento internacional
-La Escuela tiene cinco décadas de establecida ¿quiénes son sus profesores? -preguntamos.
-Comencé desde mi juventud a lidiar con niños, porque soy la mayor de siete hermanos, pues mi mamá, Carmen Eulalia Madriz, quien era maestra rural jubilada, nos cedió en crianza a mi querida abuela Eulalia, ejerciendo yo el cuidado de mis hermanos y de otros niños del pueblo, a quienes los ponía a jugar, les contaba cuentos, los llevaba al río, le inventaba juegos, los peinaba, etcétera. Así nació La Muchachera.
Agrega que también su hija Eva Nazareth, coordinadora musical del grupo, ha sido de enorme ayuda en la formación cultural en la Escuela, que hoy agrupa a 150 niños y adolescentes de ambos sexos.
-Me ha acompañado desde que tenía 15 años -de 31 que ya tiene- para llevar adelante esta difícil, pero hermosa tarea, en la que también contamos con mi otro hijo, Luis Tomás, con el percusionista Rafael Sanz y alguno que otro representante o padre de los menores. Prácticamente, somos nosotros, las y los únicos educadores de La Muchachera.
-Negra, tu Muchachera está cumpliendo medio siglo, media vida formando muchachos, lapso en el que no han recibido, según me cuentas, la suficiente ayuda y asistencia económica, pero paradógicamente has recibido reconocimientos internacionales, como el que hace un año le otorgó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como “Ejemplo de Buenas Prácticas Musicales”, siendo también Patrimonio Cultural del Estado.
“Entiendo que ningún reconocimiento significa que somos especiales, pero se supone que debería haber algo por eso ¿verdad?”, -reflexiona.
La Muchachera requiere mayor apoyo, tanto del sector público como privado, para continuar con su programa formativo. Nuestra Escuela vive de mi “sueldito” de maestra jubilada, y de alguna que otra buena intención de gente amiga. -nos comenta.
Actualmente, necesitamos recursos para gastos de alimentación, instrumentos musicales y uniformes, al igual que el urgente reacondicionamiento de nuestra sede.
Luisín recuerda que el maestro Aristóbulo Istúriz, padrino de La Muchachera, en vida era la única persona que constantemente estaba pendiente de esos niños. “Él conocía La Muchachera desde sus inicios y sabía de sus necesidades y del sacrificio que hacíamos para mantener la institución. Hubo un año, por ejemplo, que siendo Ministro de Educación, nos regaló hasta “Canaimitas” y nos ayudó a construir, junto al ex gobernador Elías Jagua, un espacio de estudio y recreación en la azotea de la Escuela. Los últimos tres años hemos recibido la ayuda del Ministro de Cultura, Ernesto Villegas, con la donación de juguetes, continuando así con la tradición navideña llevada a cabo por el maestro Istúriz”.
“Lo que quiero es que mis muchachos estén bien y que no tengamos necesidad de estar mendigando cosas por allí. Tengo niños con problemas muy serios de salud, de desatención y abandono familiar. Tuve una niña con una sola pierna y ahorita es bailarina de arte, a quien -por fortuna- le pusieron una prótesis y hoy es una maravillosa artista”, -expresa emocionada.
«La Muchachera se ha convertido prácticamente en un hogar de cuidado diario», dice, por lo que solicita más corresponsabilidad de los padres y representantes de los estudiantes para dar mejor cumplimiento a las actividades de la institución. «Existe una percepción equivocada sobre La Muchachera, algunos la critican y piensan que somos millonarios», -dice riendo.
“Yo no le cobro a nadie, ¿cuánto y qué le puedes cobrar tú a un padre de familia sin recursos? ¿cómo se cobra un trabajo como este, que es de puro amor para la vida?”.
“Cuando nos llaman a actuar en esos grandes actos, a nosotros nos cuesta movilizarnos y todo aquello que la logística implica, en especial la alimentación. Resolvemos cuando está alguien del Movimiento Afro, como Beatriz Aifill y Casimira Monasterio, quienes siempre nos prestan su apoyo incondicional”.
Con desdén Luisín nos comenta que en la historia de La Muchachera ha tenido que enfrentar muchas carencias y situaciones dolorosas. Junto a esos muchachos ha enfrentado y superado graves problemas de salud y de desnutrición, los cuales ha tenido que socorrer de manera personal; habiendo tantas instituciones, empresas y comercios en el Estado, incluso en el propio pueblo de Curiepe.
Preguntamos si habrá alguna manera de concientizar, sensibilizar y llegarle a esas instituciones, como al empresariado industrial y comercial de esta conocida población.
-No sé a quién dirigirme para que ese niño que quiere estudiar, o para que ese otro u otra, que es muy inteligente, pueda lograr su aspiración de vida.
Añade que no está en contra de los títulos ni de los estudiosos y cree que todo en esta vida hace falta, pero hay que equilibrar y darle el verdadero valor a quien lo tiene, porque no puede ser que hayan recibido un premio nacional por tradiciones y uno internacional por “Buenas Prácticas”, y no reciban la atención debida.
“Dios sabe que no estoy renegando, que todo lo doy y lo hago de corazón y reconozco que el movimiento afrodescendiente ha tenido como nunca, con la Revolución Bolivariana, un altísimo protagonismo dentro de las organizaciones y movimientos sociales. Primeramente, gracias al autoreconocimiento por parte del comandante Hugo Chávez. ¡Se ha hecho y avanzado muchísimo!», -apunta convencida.
«Me alegra que la gente nuestra haya logrado cargos de importancia, pero se requiere más atención y un justo equilibrio para quienes estamos trabajando en los pueblos, en los barrios y en las comunidades, y dejar un poquito lo que son esos curules”, -señala finalmente.
Historia de Vida
Durante su larga trayectoria, Luisín ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el título de Maestra, otorgado por el pueblo de Curiepe; Maestra de la Unearte, Reconocimiento a La Muchachera como Patrimonio Cultural del Estado Miranda, placa de reconocimiento de manos de sus estudiantes al cumplir 38 años la organización; Hija Ilustre y Llaves del Municipio Brión, Premio Nacional de Cultura, mención Saberes y Tradiciones, y Ejemplo de Buenas Prácticas Musicales, otorgado por la Unesco.
Tuvo como madre a Carmen Eulalia Madriz de Pérez, quien fuera maestra rural, y a Eulalia Madriz, su abuela, guía y protectora, de quien dice, le enterró el ombligo en el quicio de su casa materna.
Tiene tres hijos de vientre: Luisa Argelia, Eva Nazareth y Luis Tomás. Expresa un profundo amor por sus dos nietas menores: Mariel Eloísa y Amalia Luisa, quienes “son mi adoración, mi medicina natural, mi vida misma”.
Luisín nació en Curiepe, municipio Brión del estado Miranda, un 16 de mayo de 1956.
Orlando Ugueto / ojue13@gmail.com
17 de diciembre de 2023
La historia la escriben los vencedores

“¡África libre o la muerte, nosotros venceremos, Inchallah!”
Galería
Exposición fotográfica «Adentro»
Selección de 13 autorretratos artísticos realizados por Yus Mejias fotógrafa especializada en el retrato y autorretrato.
Los autorretratos fueron concebidos como obras únicas entre los años 2018 y 2022. Teniendo en común el carácter intimista, una estética visual y técnica muy cuidada, dónde la emoción, reflexión, crítica y fantasía se conjugan para darle vida a la exhibición
Lea en Todos Adentro, el excelente reportaje dedicado al Cenaf, realizado por el destacado periodista Sergio Chapman, en ocasión del Dia Internacional y Municipal de la Fotografía.

Tom Grillo exaltado como Patrimonio Cultural Viviente por el Concejo Bolivariano del Municipio Libertador
Una emotiva jornada compartieron los profesionales del arte y la comunicación gráfica, con motivo de la celebración del Día Mundial y Municipal de la Fotografía, del Fotógrafo y la Fotógrafa.
Durante el evento, realizado en las instalaciones del Concejo Bolivariano del Municipio Libertador, fue exaltado como Patrimonio Cultural Viviente del Municipio, el colega Tomás “Tom” Grillo, por reunir los méritos profesionales y personales suficientes para optar a tal distinción. Grillo, cumplió 50 años de ejercicio profesional en el área de la fotografía periodística.
Asimismo, se hizo un sencillo reconocimiento a la trayectoria de los ya fallecidos reporteros gráficos Juan Quijano y Jacobo Lezama, quienes “además de haber sido dos titanes de la fotografía, fueron a la vez dos gigantes del amor; porque sin duda alguna fueron la mejor expresión de humanismo social” (…), tal como lo expresó Orlando Ugueto, presidente del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), durante su discurso de salutación a las y los fotógrafos en su día.
En el acto fueron entregados igualmente reconocimientos por trayectoria, a más de 40 destacados profesionales del arte y la comunicación periodística.
Prensa Cenaf/
Fotos: Williams Marrero, Rafael Villegas y Orlando Ugueto
DISCURSO DE ORLANDO UGUETO EN OCASION DEL DIA INTERNACIONAL Y MUNICIPAL DE LA FOTOGRAFIA
Como sabemos, hoy, 19 de agosto, se celebra el Día Mundial de la Fotografía, del Fotógrafo y la Fotógrafa, para rendir homenaje y reconocer la labor que desempeñan los profesionales de la fotografía en el área artística y comunicacional, mediante el registro, la difusión y la conservación de la imagen gráfica.
Como Presidente del Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf) y en nombre de los fotógrafos, las fotógrafas y los camarógrafos acá presentes, me corresponde expresar al Presidente del Concejo Municipal de Caracas, Yimi Gudiño, a su Vicepresidenta Dóralis Silva, al Concejal Darìo Vivas y demás directivos de la Comisión Permanente de Cultura, Patrimonio histórico, Medios alternativos y comunitarios del Concejo Municipal de Caracas, nuestro más profundo agradecimiento por honrarnos, -una vez mas y por tercer año consecutivo- con este hermoso homenaje que dignifica y enaltece nuestra profesión.
En el año 2021, -en los espacios abiertos del Foro Libertador- se instituyó, por primera vez, la figura del Patrimonio Cultural Viviente, y fueron agraciados en esa oportunidad, los colegas Wendys Olivo, Francisco Solórzano “Frasso” y este servidor, Orlando Ugueto. Dicho evento estuvo coordinado por la concejala Erika Bernal, para entonces presidenta de la Comisión de Cultura (…). El año pasado fue galardonado con tal distinción, el compañero Manuel Pérez Iturbe.
Este año, dando continuidad y cumplimiento al mencionado y honroso Decreto, esta instancia otorga este reconocimiento de Patrimonio Cultural Viviente al compañero Tom Grillo, por su arribo a más de 50 años de ejercicio profesional en el área de la comunicación gráfica, y a quien honramos esta tarde, con una pequeña muestra expositiva de su trabajo periodístico realizado durante los aciagos acontecimientos del 27 de febrero de 1998, tristemente recordado como El Caracazo, cuando fueron asesinadas cientos de miles de personas por parte de las fuerzas represivas del gobierno del presidente de entonces, Carlos Andrés Pérez.
Señores Concejales, colegas, debo señalar con orgullo y mucha satisfacción que el 2023, ha sido un excelente año para la fotografía venezolana. Hemos sido noticia de primera plana desde el 4 de febrero pasado, cuando el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, -y el cual presido desde el año 2018- cumplió 20 años de fundado por el Comandante Hugo Chávez Frías, con el objetivo de llevar la técnica de la cultura fotográfica a los mas amplios sectores del pueblo venezolano.
Celebramos, igualmente, con mucho entusiasmo el pasado 6 de mayo, los 80 años de la creación del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV), y los 50 años de ejercicio laboral de compañero Tom Grillo.
Son fechas significativas que analtencen y engrandecen nuestra bella profesión y ponen en el tapete su importancia en el ámbito de la cultura y la comunicacion, para el registro y la preservación gráfica de la historia, tanto nacional como internacional.
En esta histórica fecha, -cuando Luis Daguerre patentó este milagroso y maravilloso invento- se les honra a ustedes con justicia, por ser quienes con su destacado y extraordinario talento y profesionalismo, logran con su oficio de fotógrafos, grabar y preservar para la historia presente y futura, imagenes hechas con coloridos destellos de luz y amor.
Juan Quijano y Jacobo Lezama: dos gigantes del amor
Hoy, en este magno escenario, le rendimos honores a dos grandes de la fotografía periodística, que aunque están ausentes físicamente, siguen presentes en nuestros corazones, pues además de haber sido dos titanes de la fotografía, fueron a la vez, dos gigantes del amor; porque sin duda alguna fueron la mejor expresión de humanismo social.
Me refiero a Juan Quijano, -hoy representado acá por su hija Ana María Quijano- y a Jacobo Lezama, -igualmente representado por su sobrina Daisy Macadán- fueron hombres muy queridos y admirados en todo el país por su profesión, pero especialmente en los estados y regiones, donde dejaron huellas por haber sido benefactores sociales por muchos años.
Fueron los Niño Jesús, los San Nicolás, cuyas ayudas y obsequios a las familias humildes e instituciones, y los regalos y juguetes que entregaron a los niños y niñas, estuvieron impregnados de un profundo amor y humanismo.
A Quijano y a Lezama no podíamos, en este día cuando se honra el oficio de la fotografía y a sus protagonistas, echarlos al olvido.
Ellos dejaron un legado que pervivirá en el tiempo y en los corazones de la gente de Cariaco, en el estado Sucre, lugar donde nació Quijano hace casi 100 años; y en Santa Teresa del Tuy en Miranda, y Guanta en Anzoátegui; regiones, éstas dos últimas donde residió el también sucrense Jacobo Lezama.
Fueron esos los pueblos y comunidades donde les tocó nacer, vivir y obrar por el bienestar social.
Algunos de nosotros, acá presentes, (Marrero, Sánchez, Villegas), quienes tuvimos la dicha de conocerlos y trabajar con ellos, le rendimos este sencillo homenaje, que servirá para recordarlos como los mejores ejemplos de entrega y servicio que nuestra profesión haya conocido.
Serán la luz que ilumine a la nuevas generaciones de fotoperiodistas y fotógrafos.
Juan Bautista Quijano nació en Cariaco, estado Sucre el 24 de junio de 1924, y murió el 15 de marzo del 2004. El próximo año se cumplirán 100 años de su nacimiento.
Jacobo Lezama, también oriundo del estado Sucre, nació un 28 de noviembre de 1941, y falleció en Puerto la Cruz, el 9 de abril del año 2017. Honores para Éllos.
¡Felicitaciones una vez mas queridos fotógrafas, fotógrafos, camarógrafos y camarógrafas!
Orlando Ugueto
Presidente del Cenaf
Caracas 22 agosto de 2023

En ocasión del Día Internacional de la Fotografía
ORLANDO UGUETO: PRIMER PERIODISTA Y REPORTERO GRÁFICO QUE PRESIDE EL CENAF
Por primera vez, en 20 años de historia del Centro Nacional de la Fotografía Cenaf, un periodista y fotógrafo del género del reporterismo gráfico, ocupa la presidencia de esa institución creada en el año 2003, por el presidente Hugo Chávez Frías.
“Esta ha sido una experiencia extraordinaria en mi vida, pues nunca me propuse presidir un organismo del Estado de las características del Cenaf”, nos responde Orlando Ugueto su actual Presidente cuando lo abordamos en las nuevas y confortables instalaciones del ente rector de la fotografía, en el centro de Caracas.
Ugueto nos refiere, que presidir el Cenaf ha sido un gran reto, pues mas allá de trabajar por su recuperación y cumplir con sus objetivos fundacionales, ha sido una experiencia muy gratificante en lo particular, pues le ha permitido crecer como profesional y como persona.
Su designación, en 2017, constituye un hecho históricamente significativo, pues es el primer periodista y reportero gráfico que preside el Cenaf en sus 20 años de fundado.
“Llevo más de 5 años al frente de la misma, trabajando con mucho ahínco en procura de su crecimiento, aun por encima de los innumerables problemas que ha tenido que enfrentar el país debido a la guerra y el bloqueo económico de la derecha fascista nacional e internacional”, -comenta.
“He hecho lo humanamente posible por ser consecuente con el proyecto revolucionario de nuestro Gobierno, enmarcado en la política descolonizadora del sector cultural, hoy bajo la conducción de Ernesto Villegas como ministro del área”, de quien dice, que siempre le estará muy agradecido por haberlo designado para dirigir esa valiosa institución.
Los inicios del “Negro” Ugueto en el periodismo se remontan a los años 70 del siglo pasado en Tribuna Popular, órgano propagandístico del Partido Comunista de Venezuela PCV.
Allí comenzó, -siendo un adolescente militante de la Juventud Comunista- a trabajar de mensajero, para posteriormente llegar a realizar múltiples tareas, entre ellas la de redactor y reportero gráfico: un “toero”, como lo definió en su oportunidad, el profesor y periodista Héctor Mujica.
Su sensibilidad social lo llevó a enfocar su actividad periodística en temas de interés político y social, debido a la linea editorial de Tribuna Popular, que como órgano informativo, se inclinaba en favor de los intereses de la clase obrera y de la revolución socialista dentro de las teorías del marxismo-leninismo. -De allí mi motivación para dedicarme definitivamente al periodismo comprometido, -precisa.
Orlando nos relata que en días recientes consiguió un carnet de Tribuna Popular firmado en 1972 por el fundador y presidente del PCV, el comunista Gustavo Machado.
Es decir, nuestro entrevistado esta cumpliendo 51 años de ejercicio periodístico, exactamente cinco décadas ejerciendo la profesión en los dos géneros informativos. “Para mí es un orgullo decir que mi primera escuela de periodismo, fue y es Tribuna Popular”, -precisa.
Expresa que el ejercicio del periodismo debe asumirse con absoluta responsabilidad y mucha ética. Y en se sentido expresa que “los reporteros gráficos estamos obligados a mejorar nuestro nivel educativo y cultural, e incluso académico.
Señala que en ese sentido hay que reconocer el papel jugado por la directiva del Círculo del Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV), que en los años 70 inició las conversaciones con representantes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), para elevar el nivel académico de los reporteros mediante un convenio de estudios universitarios.
Asegura que esos convenios han dando sus frutos pues “muchos de nosotros, los reporteros gráficos, alcanzamos el grado académico universitario en la UCV”.
En cuanto a la fotografía como técnica artística, Ugueto manifiesta que desde el punto de vista de la información y la comunicación social, la fotografía como género periodístico, tiene una gran importancia, porque mediante ella se registra y se preserva la memoria histórica de cualquier acontecimiento cultural, humano y de cualquier índole social.
Entre las anécdotas y las satisfacciones mas importantes que Ugueto ha vivido dentro de la profesión, destacan entre muchas otras, el haber conocido y retratado a figuras de la talla histórica de Fidel Castro y Hugo Chávez Frías.
“De Chávez me impactó, además de retratarme con él, el haber recibido de sus manos, la estatuílla del Premio Nacional de Periodismo en el año 2001. ¡Eso para mi fue y ha sido lo máximo, un acontecimiento inolvidable en mi vida!”, -expresó visiblemente emocionado.
Orlando nació en Caracas, en la parroquia Santa Rosalía, un 22 de abril de 1951, en una numerosa familia de 8 hermanos al cuidado de su dedicada madre Juana Escobar, y de su padre Humberto Ugueto, quien además le procuró otros 19 hermanos.
Ugueto es egresado de la Escuela de Comunicación social de la Universidad Central de Venezuela, y tiene diplomados en Saberes Africanos, en Medicina Tradicional China y en Terapias Bioenergéticas y Complementarias, entre otros estudios en el campo Energético.
Prensa / Cenaf
Agosto de 2023
La historia del Reportero Gráfico Juan Quijano
Te invitamos a revivir nuestras cayapas fotográficas
Actividad que promueve la participación comunitaria, contribuyendo con el fomento del hecho fotográfico, la promoción de nuevos talentos en la creación visual.
Tendedero Digital
Muestra la mirada de los fotógrafos que participan en los procesos formativos del Cenaf, donde reflejan los diversos aspectos sociales, geográficos y culturales que los rodean, todo desde la perspectiva particular y el lente de cado uno de los entusiastas de la imagen, dejando ver sus habilidades y talentos como obras maníficas de arte visual.
Revelado
Es una revista para todas y todos los fotógrafos, expertos o noveles, que obedece a las políticas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), basadas en la inclusión y la descolonización de la imagen, tal como reza el lema y los objetivos fundacionales del Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf).
Maestras y Maestros Honorarios dignifican a la Unearte en su 17 aniversario

Maestras y Maestros Honorarios expresan su alegría por merecido reconocimiento. En un emotivo y cálido acto, fue reconocida la labor e impacto cultural de sesenta y cinco Maestras y Maestros Honorarios de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). En la actividad, desarrollada en la Sala Anna Julia Rojas de la Unearte, el rector…
Maestras y Maestros Honorarios expresan su alegría por merecido reconocimiento.
En un emotivo y cálido acto, fue reconocida la labor e impacto cultural de sesenta y cinco Maestras y Maestros Honorarios de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).
En la actividad, desarrollada en la Sala Anna Julia Rojas de la Unearte, el rector Ignacio Barreto expresó que el reconocimiento a las Maestras y Maestros Honorarios se enmarca dentro de cada aniversario de la Unearte, “que sirve fundamentalmente para dignificar a nuestra universidad”.
Al respecto, dijo que “es la universidad la que se dignifica cuando le confiere el título de Maestro Honorario a grandes exponentes y grandes portadores de sabiduría tradicional”.
Resaltó que el reconocimiento legítima a la Unearte “como la universidad de las artes de Venezuela, como esa universidad que soñó nuestro gigante Hugo Rafael Chávez Frías”.
Momentos antes de iniciar el acto, el vicerrector Académico, Nelson Hurtado, destacó que el nombramiento de los maestros honorarios “es un reconocimiento para la universidad”.
Explicó que de lo que se trata es de “atraer la sabiduría, el amor y el encanto que tienen los maestros para incorporarlos a la universidad”.
La entrega de los certificados estuvo encabezada por el rector Barreto, quien estuvo acompañado del vicerrector Hurtado, la vicerrectora del Poder Popular, Lisbeth Villalba; la vicerrectora de Desarrollo Territorial, Yhajaira Salazar; el decano del Centro de Estudios y Creación y Artística (Ceca) Armando Reveron, Juan Carlos Lugo; el decano del Ceca Aquiles Nazoa, Oswaldo Marchionda; y el decano del Ceca Modesta Bor, José Rafael Naranjo.
Participó en este homenaje el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien solicitó el listado de los Maestros Honorarios para conocer sus condiciones, y aprovechó la oportunidad para postular al fotógrafo Francisco Solórzano, conocido como Frasso, a Maestro Honorario.
En el acto también se les hizo un reconocimiento especial a los galardonados con el Premio Nacional de Cultura, Glorias Artísticas de Venezuela 2023 y 2024, entre ellos el músico Jesús Sevillano, quien cuenta con 93 años y aseguró momentos previos a su reconocimiento que constantemente tiene proyectos en marcha porque “todos los días me despierto pensando en algo nuevo”.
El acto estuvo amenizado con presentaciones de teatro, música, danza y artes circenses.
Maestros Honorarios
Las Maestras y los Maestros Honorarios destacan por sus aportes a la cultura del país. Algunos mantienen lazos directos con la Unearte como el profesor Juan Carlos Báez, reconocido en esta oportunidad como Maestro Honorario mención Historia.
Báez, quien hizo una investigación de la música popular del Caribe, es autor de la única tesis sobre la historia de la salsa en la Universidad Central de Venezuela.
Actualmente, inicia un proyecto artístico comunitario en los barrios caraqueños, que lleva por nombre la Ruta del Son del Caribe.
Manifestó que con su nombramiento como Maestro Honorario, la Unearte reconoce la difusión de la música popular, así como su dedicación a la investigación.
Marta Verónica Ortega de González, mejor conocida como Verónica Rey, cantante de Los Melódicos y de la Tremenda, con 62 años de vida artística, recordada por su tema “Yo no creo, no creo en los hombres”, no dudo en expresar su asombro al ser notificada de su nombramiento como Maestra Honoraria mención Música. “Yo todavía no lo puedo creer. Ha sido una sorpresa para mí muy grande”, exclamó. Tiene previsto ir a cantar a la feria de Medellín, Colombia, en el mes de agosto.
Por su parte, Sonia Esther Vaamonde, Maestra Honoraria mención Teatro, agradeció el que la Unearte reconozca “el logro, la sensibilización y el respeto al ser humano”.
De igual manera, Orlando José Ugueto, fotógrafo, Maestro Honorario mención Artes Plásticas, quien es presidente del Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dijo estar “sumamente feliz” por el reconocimiento a su trabajo. “Hemos tenido una larga trayectoria en nuestros oficios, en nuestras actividades, pero siempre en función de lo máximo que es nuestro país, nuestro pueblo, nuestra Venezuela”.
“Este premio es para el pueblo, para mi pueblo, para mi familia, que es Venezuela toda”, añadió.
Asimismo, Johanna Barazarte, Maestra Honoraria mención Saberes Tradicionales, quien participa en diversas celebraciones y festividades, manifestó lo especial de este día porque se visibiliza “el trabajo cultural que venimos haciendo desde hace más de 40 años”.
En la mención Artes Circenses, fue reconocido Rodolfo Pérez, con más de 40 años de trayectoria, quien -dijo- no esperaba este nombramiento. ”Nunca pensé que después de tantos años iba a ser reconocido como Maestro Honorario”.
“A través de nuestra cultura es que vamos a recordar que en Venezuela somos los mejores del mundo en su carácter y en su cordialidad», añadió.
En el área de la Danza, recibió su certificado Reinaldo Mijares, quien actualmente lleva a cabo trabajo de gestión cultural comunitaria en San Agustín. Dijo estar muy contento y emocionado por el reconocimiento al trabajo “que hemos realizado, que venimos realizando y que seguimos haciendo por nuestro país”.

















Prensa Unearte / T: Aurig Hernández / F: Isacc Casadiego
https://unearte.edu.ve/?p=1661
LA PAZ LLEGA A LA GAN
GAN inaugura exposición fotográfica de Frasso
La exposición fotográfica titulada “Jerusalén, Fe en la Paz”, del reportero gráfico Francisco «Frasso» Solórzano, será inaugurada en la Galería de Arte Nacional (GAN), el 21 de septiembre, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Paz.
Esta exhibición presenta 100 fotografías que captan la realidad de las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo, en la ciudad de Jerusalén, que pone de manifiesto la diversidad religiosa y cultural de la ciudad santa.
La exposición fotográfica muestra el contraste que existe entre la paz que vive Jerusalén y el genocidio en la Franja de Gaza, donde el criminal gobierno sionista israelí ha asesinado a más de 40 mil palestinos, entre ellos más de 14 mil niños.
Caracas, 8 de septiembre de 2024
El Reporterismo Gráfico y sus Protagonistas

En el marco del 81° aniversario de la creación del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV), el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) realizó un conversatorio a casa llena, en sus instalaciones de la Torre Financiera Latina, en Caracas, con la extraordinaria disertación del profesional de la fotografía, Esso Álvarez.
Durante el evento, denominado «El Reporterismo Gráfico y sus protagonistas», el también profesor y periodista habló sobre la creación del CRGV y resaltó la trayectoria profesional de un sinfín de reporteros que han hecho historia, tales como El «Gordo» Pérez, José Sarda, Héctor Rondón, Enrique Avril, Jacobo Lezama, Luigi Scotto y Luis Blasco, entre otros.
La ocasión permitió el reencuentro de 13 fotoperiodistas de larga trayectoria en el arte de la comunicación periodística: Francisco «Frasso» Solórzano, Fernando Sánchez, Rafael Villegas, Williams Marrero, Orlando Ugueto, Marcos Soto Rey, Fermín Lugo, Rosalía Barreto, Saúl «Sandokan» González, Ángel Corao, Hilario Martínez y Jesús Contreras.
Asimismo, se dieron cita más de 30 personas, entre estudiantes de fotografía del CENAF y de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), quienes hicieron una primera página llena de historias y anécdotas, en esta fecha, que pone una vez más en alto el bello y noble oficio del reporterismo gráfico.
✍🏽 Orlando Ugueto
📸 Orlando Ugueto y Williams Marrero
Velorio de Cruz de Mayo
Como es costumbre desde hace 27 años, la familia Machado celebró las tradicionales fiestas del Velorio de Cruz de Mayo.
Un día festivo y lleno de profunda fe religiosa, donde los miembros de la conocida familia y allegados residentes de la zona oeste de Caracas, honraron la tradición católica del pueblo venezolano.
Fotos: Gregorio Terán
27/5/2024
El realismo mágico trasciende textos e impregna a la postfotografía
Influencia de la literatura en la imagen
Guillermo Pulido Avilán
En la mitología griega las musas eran idílicas deidades y fuentes de inspiración para la sensibilidad artística de la humanidad. Ellas evocaban las más excelsas concepciones de la belleza alentando el ímpetu ingenioso de seres susceptibles a la exteriorización de lo sublime. Más allá de la ensoñación homérica, o sea, en nuestro cambiante contexto, «la realidad», ese elemento desencadenante de la inventiva suele revelarse tal como una epifanía y provenir de lo insospechado. Una melodía, un aroma o alguna descripción pictórica, que cautiva a quien la lee, puede erigirse – de manera inusitada – en el chispazo de iluminación creativa.
En este sentido, a veces el sutil léxico de avezados literatos suele invitamos inconscientemente a percibir el universo tal como lo simbolizan mediante sus cautivadoras narrativas. Es decir, nos enseñan a mirar con ojos de artista, por intermedio del imaginativo paradigma, en el cual la frontera entre lo verosímil y la fantasía se toma difusa. De tal modo que dejamos de limitamos a ver las cosas tal como son para apreciarlas tal como pudieran ser.
En consecuencia, la corriente pictórica y literaria denominada «realismo mágico» es un buen ejemplo de cómo la influencia creativa incentiva y trasciende linderos a tal punto de incidir en la «postfotografia» o edición digital de imágenes. De hecho fue esa fascinante forma de relatar, tan característica en la trayectoria de García Márquez, la que me motivó a mirar el mundo a través de dicha óptica. Por lo tanto, también me indujo a representarlo artísticamente mediante la diáfana simbiosis entre la ilustración digital y la fotografía. Respecto a esta última ha prevalecido, en mi proceso creador, la inquietud de ir más allá de la disciplina en sí misma para poder satisfacer la necesidad de infundirle, con mayor ahínco, la interpretación particular que tengo respecto a lo que percibo.
Referido movimiento no es una manifestación literaria mágica, como su nombre lo infiere, ni su finalidad es suscitar emociones, sino expresarlas. Por ende, es sobre todo una actitud ante la vida, el reflejo subyacente de una filosofía.


Temas
Paises
- Nuestramérica
- Rusia
- China
- Estados Unidos
- Europa
- África
- Angola
- Argelia
- Benín
- Burkina Faso
- Burundi
- Cabo Verde
- Camerún
- Chad
- Costa de Marfil
- Egipto
- Eritrea
- Etiopía
- Gambia
- Ghana
- Guinea
- Guinea-Bisáu
- Kenia
- Madagascar
- Mauricio
- Mauritania
- Mozambique
- Namibia
- Níger
- Nigeria
- Ruanda
- Sáhara Occidental
- Santo Tomé y Príncipe
- Senegal
- Sierra Leona
- Somalía
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Tanzania
- Túnez
- Uganda
- Zambia
- Zimbabwe
- Medio Oriente
- Asia
Venezuela. Inaugurada la exposición “20 Abriles”: Cuenta en forma gráfica lo ocurrido en el golpe de estado de 2002
By Resumen Latinoamericano on 15 abril, 2022
Resumen Latinoamericano, 15 de abril de 2022.
Este martes fue inaugurada en los espacios del Correo de Carmelitas la exposición “20 Abriles”, la cual expresa en forma gráfica, a través de 32 fotografías, así como una recopilación de hemerografía, videos, documentales y libros, los acontecimientos relacionados con el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, así como la reacción y resistencia cívico militar que revirtió el golpe y retornó al poder al líder de la Revolución Bolivariana.
La exposición es una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Museos Nacionales (FMN), así como del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, mediante el Instituto Postal Telegráfico (Ipostel), los cuales posibilitaron la realización de esta muestra.
La exposición “20 abriles” consta de un total de 32 fotografías de los reporteros gráficos Ángel Corao, Enrique Hernández, Francisco Bautista, Wendy Olivo, Ernesto Morado, Jesús Castillo, Gustavo Marcano, Jorge Recio, Egilda Gómez y Orlando Ugueto.
También contiene una recopilación de los videos y documentales de la Agencia Bolivariana de Noticias (4 ópticas una realidad Urbano Juglar); Caballo de Troya, Carlos Azpúrua; La Retoma de Miraflores del equipo conformado por Liliana Blaser, Lucía Lamanna, José García, Francesco Carlucci y Guido González; La otra red (testimonios del 11,12 y13 de abril de 2002, así como documentación de periódicos y libros relacionados con el tema.
Pueblo vencedor
Durante la inauguración, Clemente Martínez, presidente de la FMN, y Olga Pereira, presidenta de Ipostel, agradecieron a los respectivos equipos humanos que hicieron posible la completa y excelente exposición en dichos espacios, la cual estará abierta todo el año, de lunes a viernes, de 8 a 4 de la tarde, para el disfrute de todos los asistentes.
Orlando Ugueto, en nombre de los reporteros gráficos, destacó que esta exposición muestra la verdad de los vencedores, y que, en este caso, el vencedor fue el pueblo llano, el pueblo militante, que cuenta la historia del golpe de Estado contra el comandante Chávez “sin mentiras ni manipulaciones…la verdad verdadera”. Resaltó que esa exposición rinde homenaje a los fotógrafos y fotógrafas que tomaron dichas gráficas y que se encontraron presentes este día en la inauguración de la exposición, así como a los que cayeron víctimas de la violencia desatada por los golpistas el 11 de abril y los que no pudieron estar presentes.
Pero destacó también que la misma rinde homenaje al papel que jugaron los medios alternativos y comunitarios, a los comunicadores populares, que transmitieron boca a boca la verdad del golpe, y también le rinde honor al mismo comandante Chávez, como ser humano excepcional y a su legado, para que se sigan reivindicando, sobre todo entre las nuevas generaciones, sus enseñanzas “que no se pueden perder, ni olvidar”.
Rescatar la memoria histórica
Luego, Ernesto Villegas Poljak, ministro del Poder Popular para la Cultura, resaltó la actividad como “una hermosa ocasión, en un hermoso lugar, con una hermosa exposición para recordar la hermosa gesta heroica del pueblo, con la hermosa presencia de nuestros fotógrafos y fotógrafa que ofrendaron lo mejor de sí, incluso la vida, para inmortalizar lo que hoy podemos recordar, incluso con los ojos”.
Rindió reconocimiento también a los camarógrafos y camarógrafas, especialmente a Adolfredo Torres y Efraín Castro, de VTV, así como a los muchos comunicadores y comunicadoras populares que tomaron fotos y videos que luego quisieron que se mostraran en las pantallas del canal del Estado, pero que por distintas razones no se pudieron transmitir en esos días.
Ante ello, hizo la convocatoria para que todas las personas que tengan videos, fotos o algún otro material de esos días para que sean recogidos por la Biblioteca Nacional a fin de fortalecer la memoria histórica de esos hechos. “Porque si nos confiamos en las plataformas de Facebook Tuiter, Instagram y demás, le estamos cediendo a terceros nuestra propia memoria. Estamos privatizando nuestra propia memoria, y ellos tienen el derecho y la costumbre de jugar con eso”.
“De hecho, agregó, si ustedes buscan algunas imágenes de abril ya comienzan a desaparecerse, se hacen difíciles de rescatar de esa marejada de esa turbulencia que son las redes. Este es un buen momento para el soporte físico, un buen momento para el soporte propio, para la independencia tecnológica”.
No es tiempo pasado
El ministro Villegas, tras reconocer a los entes relacionados con esta exposición y a la aguerrida mujer venezolana “sin la cual habría triunfado el golpe”, destacó que el pueblo que se ve en esas gráficas de hace 20 años no es un pueblo del pasado, sino un pueblo que se mantiene en el presente y lo ha demostrado, como, por ejemplo, tras el intento de golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro, el 30 de abril de 2019, cuando ese pueblo también se movilizó hasta las inmediaciones del Palacio de Miraflores para defender al gobierno.
Villegas expresó que “podremos tener infinidad de problemas, deudas, errores, deficiencias, asechanzas, desviaciones, pero eso nunca va a significar que los que ayer pusieron su pecho para defender a la patria van a dejar pasar al mismo enemigo para que se salga con la suya. No habría valido la pena el sacrificio de hace 20 años si hoy nos hacemos a un lado, nos ponemos a ver cada cual el ombligo y dejamos que aquellos cumplan lo que hace 20 años no les permitimos cumplir”.
Tuvo palabras para el reportero gráfico Jorge Recio, quien el 11 de abril de 2002 recibió un balazo que lo dejó con 83% de inmovilidad en su cuerpo, pero que “no colgó los guantes, ni colgó su cámara, ni colgó su conciencia, ni su militancia, ni su ternura. Todo lo contrario, ha seguido creando” y va a representar a todos los reporteros y reporteras gráficas del país en la Bienal de Venecia, que se inaugura el 22 de abril “así que siéntanse reivindicados en la persona de Jorge Recio” le dijo a sus colegas presentes en esta inauguración.
Durante la exposición se bautizó también la tarjeta pendrive con contenidos digitales (música, libros y fotografías) del 11,12 y 13 de abril.
Fuente: Alba Ciudad
-
Entradas recientes
- Europa. La IA, arma de guerra
- Argentina. El dolor social como terapia
- Catalunya. Un militante anarquista ha sido encarcelado tras un incidente con un fascista
- Medio Oriente. Programa radial de Resumen: presos palestinos, análisis de posible acuerdo de paz y Petro condecorado por su defensa de Palestina
- Nación Mapuche. Neuquén. Lof Paicil Antriao convoca a una charla informativa ante la nueva arremetida del poder Político, Judicial y Empresarial
Copyright © 2020 Resumen Latinoamericano.
- Argentina
- Chile. Gobierno de Boric. ¿Integración o división en Latinoamérica? (1ra Parte)
- Colombia.Con Edison Gómez Ortiz ya son 80 los líderes sociales asesinados en 2022
- Contacto
- Diarios de urgencia
- Enlaces
- Glory Casino girişi ile şansa adım atın ve büyük kazançlar elde edin!
- Ministerio de Salud Pública: Ascienden a 288 los casos de COVID-19 en Cuba
- Quiénes somos
- Venezuela. Barcos iraníes asisten al velorio de James Monroe
REPORTAJE PUBLICADO EL 5 FEBRERO, 2020, EN EL CORREO DEL ORINOCO
Con homenajes a Chávez y a Jacobo Lezama el Cenaf celebró su aniversario número 17
Con la presentación de un documental y un conversatorio sobre el recordado periodista gráfico deportivo Jacobo Lezama y la presentación de la segunda edición de la revista Revelado, dedicada a Hugo Chávez Frías, el Cenaf (Centro Nacional de Fotografía) celebró ayer los 17 años de su fundación, fiesta que tiene como lema “la fotografía como dimensión cultural descolonizadora”. | |
En ese contexto del aniversario también está programado para hoy a las 10 de la mañana, en la sede de la institución ubicada en el Foro Libertador, al final de la avenida Panteón, en Caracas, el foro La Comunicación Gráfica y los Derechos Humanos, una actividad realizada con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, a cargo de la directora de Promoción y Divulgación de esta institución, María Reyes Ortiz. | |
Igualmente, para hoy y hasta el viernes 7 de febrero se realizará, desde las 9 de la mañana, en el piso 11 de la torre ministerial de la esquina El Chorro, un taller de fotografía integral con el facilitador Luis Zulueta. | |
Ya en otras actividades un poco más domésticas, el equipo de trabajo del Cenaf continuará el festejo con una clínica de ajedrez preparada para mañana y una actividad recreativa para compartir entre ellos el día viernes. | |
EN LA AMPLIFICADORA | |
En conversación con el Correo del Orinoco, el titular de la institución adscrita al ministerio de Cultura, Orlando Ugueto, comentó que todo el equipo de trabajo del Cenaf puso todo su empeño y dedicación para que la segunda edición de Revelado estuviera lista para la descarga gratuita desde hoy, día del aniversario del Cenaf y los 28 años del 4 de febrero de 1992, cuando Hugo Chávez irrumpió en la escena política del país para marcar una profunda huella en la historia de la nación. | |
El primer número de Revelado se publicó en noviembre pasado en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Venezuela y se tiene previsto publicar al menos tres ediciones al año, según apuntó la coordinadora de estrategia del Cenaf, Teresa Gastelo. | |
En esta oportunidad, describió Ugueto, el trabajo principal de la revista está dedicado a Hugo Chávez, pero en una faceta muy poco conocida: la de fotógrafo. Inclusive, la foto de portada es una gráfica del líder de la Revolución Bolivariana con una cámara delante de su rostro, como si estuviera listo para presionar el obturador. | |
POR DENTRO | |
El trabajo titulado “Chávez. Un fotógrafo inolvidable” ubicado en la sección Semblanza, escrito por el propio Ugueto, expone breves anécdotas de cuando el comandante de la Revolución Bolivariana le quitaba prestada las cámaras a los reporteros gráficos para capturar él mismo su perspectiva. | |
La contraportada, que en la edición pasada estaba dedicada al insigne fotógrafo y cineasta Joaquín Cortez, en esta oportunidad se reservó para Vladimir Sersa, fotógrafo documentalista merecedor del Premio Nacional de Cultura en 2019. | |
Por otra parte, en la sección de “Notables”, Ugueto escribió sobre el también homenajeado ayer, Jacobo Lezama, en un trabajo que destaca su espíritu revolucionario, comunista y otros aspectos de su dimensión humana; mientras que la sección Pioneros, escrita esta vez por Claritza Herrera, versa sobre Luis Felipe Toro, mejor conocido como “Torito”. | |
En este segundo número de Revelado también figuran trabajos con los títulos “La fotografía es educación para la inclusión social”, de César Montenegro, y “Barquisimeto: cuna del mestizaje rebelde”, de Luis Zulueta, entre otros. | |
En consideración de Ugueto, Revelado es una revista sencilla, de fácil lectura, creada para acercar la fotografía a un amplio espectro del público en general. Al mismo tiempo, la publicación es un importante órgano de difusión de las diversas acciones que emprende el Cenaf, “alineadas todas con las políticas de inclusión social del Gobierno Bolivariano” y con los esfuerzos para promover y resaltar el acervo cultural de nuestro país, subrayó Ugueto. | |
Revelado se puede obtener de forma gratuita, en formato digital, en la página del Cenaf, y se espera que en los próximos meses esté lista la versión impresa. | |
T/ Luis Jesús González Cova | |
F/ Miguel Acurero |
You must be logged in to post a comment Login