cropped-logo-cenaf-512x512
CENAF
CENTRO NACIONAL DE LA FOTOGRAFÍA

Descolonizando la fotografía

Joel Ochoa ganó el Premio Nacional de Cultura 2023-2024 en su mención Fotografía

El destacado fotógrafo Joel Ochoa, quien fue postulado por el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) y obtuvo el Premio Nacional de Cultura 2023-2024 en la mención Fotografía, es un reconocido artista de amplia trayectoria nacional e internacional.

Con más de 30 años de trayectoria profesional y artística, difundiendo por medio de la fotografía la inmensa diversidad cultural de Venezuela, Ochoa es licenciado en Educación, mención Desarrollo Cultural; tiene un Diplomado en Técnicas y Artes Fotográficas de la Universidad Monte Ávila y es miembro del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV).

Actualmente, desempeña el cargo de Director General de la Oficina de Gestión Comunicacional del Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER).

Ochoa ha trabajado en la Procuraduría General de la República y la Vicepresidencia Ejecutiva de la República en el área social. Laboró como reportero gráfico en el Diario La Prensa de Lara, en el Diario La Voz de Guarenas y como tallerista en el CENAF.

Una veintena de cursos y talleres están registrados en su hoja académica. En el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), se formó como Corresponsal de Seguridad y Defensa Integral para Comunicadores Sociales.

El galardonado profesional ha brindado sus conocimientos en el Taller de Post-Producción, en Mediax Caracas; en el Taller de Fotoperiodismo-Proyecto Ciudad Compartida, en Barquisimeto, y ha sido también tallerista en La Universidad del Zulia y en el Centro Nacional de la Cinematografía (CENAC).

Ha impartido la enseñanza de la fotografía digital para fotoreporteros en  Barquisimeto, y en el Instituto de Patrimonio Cultural, Conservación y Tasación de Obras de Arte del Distrito Capital.

Además, participó en el II Encuentro de la Red Nacional de Centros de investigación y Documentación (Rencid) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en Barquisimeto.

Trabajó en el Taller Registro de las Artes Escénicas y Musicales, en Barquisimeto; en el Laboratorio de Investigación y Documentación del Ministerio de la Cultura, y estudió el Curso de Formación de Trabajadores Sociales, impartido por la Universidad de La Habana, Cuba, donde obtuvo reconocimiento por su excelente participación.

Sus muestras fotográficas se han exhibido en la exposición “Venezuela Mujer”, en la Galería de Arte Nacional (GAN), y en el Cuartel de la Montaña 4F.

En 2017, hizo la exposición fotográfica “Miradas de la Revolución” y en 2018, en la Casa José Martí y en el CENAF, presentó la exposición “Continuamos Dejando Huellas”.

Posteriormente, en 2019, Ochoa estuvo encargado de la documentación fotográfica “Canaima, libre de mercurio” y “Pueblos Pemones”, en el estado Bolívar.

Al año siguiente, en 2020, fue responsable de la documentación fotográfica, en la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela, luego de la llegada de la Piedra Kueka a nuestro país.

Presencia internacional

Joel Ochoa se ha lucido, con su arte fotográfico, durante exposiciones en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en Holguín, Cuba, en 2012, 2015 y 2024, y en la exposición “Dejando Huellas Romerías de Mayo”, en Holguín, Cuba, en 2020.

En 2016, exhibió su obra “Continuamos Dejando Huellas”, en la Embajada de Venezuela en Malasia y en la Exposición Holguín, en Cuba. En 2011, su obra llegó al Festival Internacional en Blanco y Negro, en Palma de Mallorca, España, y luego retornó Cuba, a la Universidad de La Habana, en la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales.

Prensa/Cenaf

José Sardá: Un visionario en la fotografía deportiva de Venezuela

“Luis Brito: Retratos de la realidad venezolana”

La relevancia de la fotografía como documento social

Foto: Orlando Ugueto

“CAÍ POR INOCENTE”

 

Una de las fiestas más populares en el mundo católico es la de los Santos Inocentes, la cual se celebra los 28 de diciembre de cada año.

En la mayoría de nuestros pueblos costeros, como La Sabana, ubicado en la parroquia Caruao del estado La Guaira, celebran esta festividad cristiana con un gran bochinche que prácticamente no tiene nada que ver con el origen religioso de la misma, pues lo que menos se hace es rezar ni adorar a ningún santo; sus pobladores solo cantan, bailan, beben y comen, celebrando el “robo” de los niños del pueblo y de la quema del Rey Herodes.

Si bien el nombre Caruao es en homenaje al cacique indio que lleva su nombre, este epónimo, paradójicamente, no se corresponde con la condición afrodescendiente de la mayoría de los pobladores de La sabana, Osma, Oritapo, Todasana, Caruao y Chuspa.

Gratos momentos de mi infancia vienen a mi memoria de los incontables viajes a La Sabana, donde nos reuníamos aquella parranda de hermanos, primos y advenedizos durante las vacaciones escolares del mes agosto, y las decembrinas, para recibir la Navidad y el Año Nuevo.

Recuerdo, en uno de esos viajes de fin de año, del “secuestro” del cual fui objeto por un grupo de “salvajes”, quienes, armados con palos y machetes, gritaban y saltaban con unos arcos que, en vez de disparar flechas, disparaban sonidos musicales; y tenían escudos que sonaban como cohetones cuando los tocaban con un palo.

Eran hombres y mujeres muy feos, vestidos muy raro, llenos de plumas y con las caras y los brazos pintados de gran colorido que se parecían a los “malos” de las películas de la tele, donde asaltaban y mataban a los “buenos”.

Recuerdo el terror que sentí, cuando uno de esos negros, ignorando mis desesperados gritos pidiéndole que me soltara, me sujetaba y arrastraba fuertemente por un brazo.

Mientras me resistía y se abrían mis esfínteres, el cruel hombre reía a carcajadas y me introducía en una fea casa donde había otros niños y niñas llorando, llenos –igual que yo- de un pánico que hoy todavía al recordarlo, me retumba en la barriga.

Fue eterno mi angustioso “secuestro”, del cual me dejaron libre cuando papá Humberto, luego de hablar y reír con mi “secuestrador”, le entregó una botella de güisqui, mientras otros padres entregaban a cambio de sus hijos e hijas: yuca, plátano, ñame.

No entendía qué sucedía, ¿cómo era posible que papá fuese amigo de esos salvajes? Mientras el maluco de papá reía y me llamaba “muchacho pa’ pendejo”, yo no paraba de llorar y el susto ya había acabado de vaciar mi vejiga.

Luego supe, después de sufrir penosamente de las constantes burlas de mis hermanos y de los primos, que “caí por inocente” y que mi tal “secuestro” no era más que un canje o trueque y formaba parte de una vieja tradición que se celebra los días 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, en diversas poblaciones del país y que recrea los pasajes de la Iglesia Católica, donde los niños son robados a sus padres por orden del Rey Herodes para ser asesinados.

Esta ceremonia, que termina en francachela y con la quema de un muñeco representando al Rey Herodes, es una forma de sincretismo religioso, en la que los negros manifiestan y evocan con festejos -escudados en la religión católica- su protesta y sus tradiciones ancestrales africanas, tal como ocurre con otras manifestaciones culturales, como la fiesta de San Juan en Venezuela o la santería en Cuba.

Orlando Ugueto / Presidente del CENAF

Fotos cortesía de Onelis Bolívar Ugueto, Alexis Laya, Elizabeth Bolívar y Juan José Berroterán.

Caracas, diciembre 2024

"¡Secuestraron a La Novia!"

Herodes no solamente asesinó y secuestró a los niños inocentes en su búsqueda del Mesías, sino que el cruel Emperador también atropelló a mujeres durante su salvaje persecución infanticida.

En nuestra época, en función de mantener viva y enriquecer la tradición mítico-religiosa, nuestras comunidades, particularmente las afrodescendientes, recrean el histórico acontecimiento con la creación de nuevos y diversos personajes extraídos de la vida cotidiana.

Tal es el caso de un nuevo personaje conocido como «La Novia», una joven mujer que, en pleno matrimonio, que se efectuaba durante la búsqueda del Niño Jesús, también es secuestrada por la soldadera de Herodes.

La persecución y secuestro de «La Novia» convierte a la conmemoración del 28D en algo culturalmente novedoso y creativo, muy propio de los pobladores de La Sabana, en el estado La Guaira.

«La Novia», un nuevo personaje que se suma a la tradición, nace de la creatividad, en 2022, de la cultora Onelis Ugueto Bolívar y constituye un elemento que añade un toque diferente a la histórica, colorida y amena celebración, que alegra las fiestas sincréticas africanas y católicas del nacimiento del Niño Dios.

Orlando Ugueto
Diciembre de 2024

Secuestro. Día de Los Santos Inocentes. La Sabana, estado La Guaira

LAS LOCAINAS: 140 AÑOS DE TRADICIÓN

Las Locainas tienen su origen, como manifestación mágico religiosa, en los Evangelios de Mateo, Capítulo II, Versículo 16 al 18, en los que se expresa la frustración del Rey Herodes por el nacimiento del nuevo mesías y, en venganza, ordena la ejecución de todos los infantes varones menores de dos años.

La tradición popular dio a este hecho bíblico un sentido para no olvidar. Las fiestas y los bailes paganos sirvieron para el pago de promesas y así, de esta forma, se prolongó en el tiempo como manifestación cultural de los pueblos.

Por lo antes expuesto, se deduce que Las Locainas son en sí una promesa que se celebra durante nueve velorios previos al 28 de diciembre, donde los promeseros bailan a los niños o para sí mismos.

Estos bailes están presididos por unos tótems que, según sus leyes propias, se les identifican como Juan de Dios Rumbos, Don Cayetano y Doña Simona, los cuales representan la presencia de los niños inocentes degollados por Herodes.

En lo referente a la fiesta, se hace masiva cuando los promeseros toman el pueblo con sus banderas multicolores, sombreros con penachos y tiras de colores, junto a su música, interpretada por instrumentos de cuerda, percusión y viento (cuatro, guitarra, tambor, maracas y cachos), que hacen que el pueblo entero se anime a acompañar a los promeseros hasta la Plaza Bolívar, donde se rinde tributo al Padre de la Patria y luego entran a la iglesia a rendir honores al Santísimo.

Estos promeseros se rigen por sus leyes propias, lo que les permite mantener un orden dentro de toda esa locura. Al líder de mayor jerarquía se le llama Kari Kari, 1° y 2° Oficial de Tropa, 1° y 2° Oficial de Banda, y Doctor de Leyes. A estos rangos se les une un vocabulario o argot muy particular que les facilita comunicarse entre ellos de forma más fluida y secreta. Otra característica importante es que tienen un reglamento, leyes y códigos, los cuales les permiten sancionar a quienes los infrinjan.

Se enfatiza que, en la fiesta, una vez que se pagan las promesas mediante los galerones, se baila al ritmo de un alegre joropo, aunque la música no es con arpa, cuatro ni maracas, sino con guitarra, violín, bandola, tambora, cuatro y maracas.

“Es un ritmo de joropo que nosotros tenemos. Se zapatea más como asentadito. Es diferente a otros golpes y a veces se toca golpe tocuyano”, confiesa José Torrealba, “Kari Kari Mayor”.

“Es importante señalar que antes de comenzar la ceremonia, se leen las leyes o reglas a que deben someterse todos los asistentes. Todo infractor es penalizado o metido en el burro o cepo, y allí se le mete el pie hasta que un oficial considere que debe ser liberado”, continúa afirmando Torrealba.

Autor: Marco Oropeza

Un sueño hecho realidad: Entrega de 150 juguetes en Curiepe

 

En un emotivo evento celebrado en Curiepe, se entregaron 150 juguetes a niñas, niños y adolescentes de la comunidad, gracias al apoyo del Presidente Nicolás Maduro; el ministro de Cultura, Ernesto Villegas y el director del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), Orlando Ugueto.

Esta iniciativa busca llevar alegría y sonrisas a los más pequeños, promoviendo la importancia del juego y la creatividad en su desarrollo.

Luisa Pérez Madriz, una destacada curiepera de 68 años y fundadora de la organización «La Muchachera de Curiepe», expresó su profunda gratitud por esta donación. «Estos juguetes son un deseo cumplido para nuestra comunidad. Cada uno de ellos representa una oportunidad para que nuestros niños y adolescentes vivan momentos de felicidad y se sientan valorados», afirmó quien ha dedicado su vida a mejorar las condiciones de vida de los más jóvenes del poblado.

La entrega de estos juguetes no solo simboliza un gesto de generosidad, sino también un compromiso con el futuro de nuestros niños y adolescentes.

El CENAF agradece a todos los involucrados en esta noble causa y reafirma su compromiso de seguir trabajando juntos por el bienestar de nuestra comunidad. ¡Juntos hacemos la diferencia! #Curiepe #Solidaridad #JuguetesParaTodos #Navidad

Prensa Cenaf
Roxana Santander

Revelado N° 12

CENAF: Un referente en formación fotográfica

Venezuela fue, este año que finaliza, el epicentro de la lucha mundial contra el fascismo y el imperialismo. La derrota de las fuerzas extremistas de derecha, internas y externas, producto del triunfo electoral del Presidente Nicolás Maduro, y el éxito nacional e internacional de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, —con su bello proyecto descolonizador— fueron las armas para la consolidación de la democracia en nuestro país y la paz en la región latinoamericana y caribeña.

Mientras tanto, en el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), de la mano de nuestro ente rector, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, hermanados con instituciones del Estado, las comunidades y particulares; afianzamos nuestras políticas culturales con significativos logros, apalancados por las actividades de formación que impartimos a niñas y niños, noveles, profesionales, instituciones y pueblo en general.

Los programas y actividades formativas, sostenidas de forma cuantitativa y cualitativa en nuestra gestión, posicionó al CENAF como la mejor y más renombrada institución en materia de formación fotográfica, gracias al destacado equipo de profesionales de alto nivel que nos acompaña y realiza una extraordinaria y meritoria labor, tanto en Caracas como en varias regiones del país.

La XII edición, luego del merecido Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (PNP) obtenido en junio pasado, está dedicada a sus facilitadores y participantes, los artífices, la columna vertebral y la razón de ser del CENAF, quienes —primordialmente— sustentan la política formativa descolonizadora en nuestra institución.

Orlando Ugueto
Presidente del Cenaf

Premio Nacional de Periodismo
Simón Bolívar 2024
Como Imagen Gráfica

IVSS potencia habilidades fotográficas en taller con Fanexys Tezara

Participantes del taller híbrido de fotografía básica se muestran entusiastas y activos.


(Caracas, 21-11-2024/Prensa CENAF).-

En un evento que combinó la presencialidad y la virtualidad, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) realizó un taller nacional de Fotografía Básica con Dispositivos Móviles, impartido por la fotógrafa y facilitadora Fanexys Tezara.

 

Este taller estuvo dirigido a funcionarios adscritos a las Gerencias de Gestión Comunicacional del IVSS de todo el país.

La facilitadora Tezara destacó la importancia de dominar la fotografía móvil en la era digital. «Es maravilloso ver cómo cada participante se sumerge en el mundo de la fotografía, utilizando herramientas que ya tienen a su alcance», comentó.

Los participantes, entusiastas y activos, aprovecharon al máximo las enseñanzas para mejorar sus habilidades comunicacionales.

El taller, facilitado por el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), incluyó sesiones prácticas y teóricas que permitieron explorar diversas técnicas de captura y edición de imágenes.

Este taller ha sido una experiencia enriquecedora, nos ha dado nuevas perspectivas para nuestra labor diaria, coincidieron los participantes.

Fanexys Tezara compartió sus impresiones sobre la jornada, mostrando satisfacción y agrado por el compromiso y creatividad de los asistentes. «Estoy muy contenta con los resultados y tengo expectativas muy positivas sobre cómo aplicarán estos conocimientos en sus roles comunicacionales», añadió.

El valor y servicio del CENAF, como institución facilitadora de este conocimiento, fueron clave para el éxito del taller, brindando a los funcionarios del IVSS la oportunidad de mejorar sus competencias en fotografía móvil.

(Anais Morales Bustamante)

Gráficas: Merquis Salamanca

En nombre de los trabajadores del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) -ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura-, y en el mío propio, quiero expresar nuestra plena solidaridad para con el pueblo de Palestina, que hoy sufre una de las mayores agresiones que ha vivido la humanidad en los últimos dos siglos.

El genocidio que comete el gobierno fascista de Israel no tiene parangón: más de 50 mil asesinatos, de los cuales más de 15 mil corresponden de forma selectiva a niñas y niños; constituye una acción criminal que corrobora que la especie humana camina por senderos sumamente inciertos y extremadamente peligrosos.

En su agresión al pueblo de Palestina, el régimen sionista de Israel ha asesinado, además de la población civil, a casi dos centenares de periodistas en menos de dos años de asedio y despojo territorial.

Y aterra ver que acciones como las que ocurren en Gaza, presagian multiplicarse en todo el planeta, cuando vemos gobiernos complacientes e indiferentes, y organizaciones internacionales en franca complicidad con el agresor.

El imperialismo norteamericano y sus satélites, como Israel y Ucrania, muy a pesar del contrapeso de un nuevo orden multipolar, como son los BRICS, siguen propiciando guerras, desunión y desolación en el mundo entero.

Posiblemente, no se conoce en la historia nada más atroz que lo que viene ocurriendo en Gaza, donde miles de niños sufren y han sufrido el horror de ver caer una bomba y ver despedazado a su hermano, hermana, padre o madre. Ninguna palabra, ninguna frase, puede describir lo que deben estar sintiendo esas inocentes criaturas.

Los reporteros gráficos y periodistas venezolanos no sabemos, -y apenas nos imaginamos- lo que ello significa, pues no es lo mismo un escenario de guerra como el que se vive en el territorio de Gaza, a escenarios de conflictos donde lo más peligroso son las protestas estudiantiles, o las guarimbas o los golpes de Estado, como la mayoría de nosotros -periodistas en general- hemos cubierto o reporteado en Venezuela.

Nuestra experiencia -al menos la mía- aun con los consabidos riesgos, se limita a un 4 de febrero, un 27 de noviembre de 1992, a protestas en liceos y universidades, etc.

Nosotros podemos ver e imaginarnos desde acá, -pero no vivir ni sentir en carne propia- el horror que debe experimentar un periodista en un teatro de operaciones como Gaza, -donde además de estar cuidando de su propia vida ante una bala o el estallido de una bomba- deba hacer la foto de un niño herido o mutilado llorando de dolor, o de una familia entera, con sus integrantes heridos, muertos y sus viviendas destrozadas.

Me atrevo a especular, que ni siquiera durante los grandes conflictos, como lo fueron la I y II Guerra Mundial, la guerra de Vietnam, etc., los periodistas estuvieron tan expuestos a perder sus vidas, tal como ocurre en la Franja de Gaza en estos momentos.

Si la vida, la sagrada vida de los niños que son la esperanza de la humanidad, ni de la mujer -procuradora de la vida-, no se respetan; menos respetarán la de aquellos y aquellas que con sus libretas y sus cámaras registran y denuncian los horrendos crímenes de lesa humanidad, que ellos, los sionistas, ejecutan contra la vida de miles de seres humanos indefensos e inocentes.

En Gaza, los niños, mujeres y ancianos son el objetivo principal del ejército israelí, en su macabro plan genocida y de exterminio étnico, y obviamente los periodistas también somos objetivos de guerra, pues el enorme poder de la verdad es el arma que tenemos los periodistas para exponer al, mundo la verdad verdadera de lo que ocurre en la patria de Yasir Arafat.

En muchos países aún se respetan los acuerdos internacionales en resguardo y defensa de los periodistas, mediante las organizaciones como la FIP, Felap, federaciones, sindicatos, colegios y gremios nacionales y regionales, para la protección y el libre ejercicio de la profesión, pero actualmente en Gaza ocurre todo lo contrario.

Ingrato y aun paradójico es, además, que esos dolorosos actos ocurran en la Palestina “sagrada”, y sin que se exprese la solidaridad humana en muchas partes del mundo, -y peor aún- sin la conmiseración y providencia divinas; precisamente en una región donde durante cientos de miles de años, la humanidad ha puesto su fe y esperanza en la búsqueda del amor, la paz, la felicidad y la emancipación espiritual. ¿Paradójico verdad?

¡¡Que viva el pueblo palestino, que cese el genocidio, que reine la paz y que triunfe la humana humanidad!, como decía el “Panita” Alí Primera.

Orlando Ugueto / CENAF

Caracas 13/11/2024

¡Celebramos el 83° aniversario del nacimiento del Cantor del Pueblo!

Alí Primera

Tal día como hoy, #31Oct de 1941, nace en Coro, Edo Falcón, Ely Rafael Rossell, conocido artísticamente como Alí Primera. Su música, su poesía y su entrega a las causas de los oprimidos y en favor de la libertad constituyen un tesoro cultural aún incalculable.

Exposición fotográfica de Frasso “Jerusalén Fe en la Paz”

📸 Con 100 extraordinarias fotografías de Jerusalén, la ciudad santa más importante del mundo, se inauguró la Exposición Fotográfica «Jerusalén Fe en la Paz», del fotógrafo Francisco «Frasso» Solórzano, en la Galería de Arte Nacional (GAN) de Caracas.

El evento tuvo lugar este sábado #21Sep y contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y la viceministra Mary Pemjean, además de decenas de personas, fotógrafos, amigos y familiares, quienes acompañaron al expositor en este día tan especial.

Epístola a mi amiga La Paz

Nací en un pueblo colmado de paz, a quien siempre deseo como compañera.

La paz que viví recorriendo la plaza de mi pueblo en lluvias de alegría infantil.

Esa es mi paz.

Hoy no quiero la paz oscura que descansa en el sepulcro, yo quiero la paz que nace de la libertad y el amor.

Quiero la paz que anhela mi pueblo con devoción y todos los pueblos del mundo.

No quiero la paz de labios silenciosos frente al genocidio palestino que lacera a mujeres y niños inocentes.

Quiero la paz que ahuyente la intrusa y violenta presencia de potencia extranjera alguna.

Quiero la paz compañera de mis pasos en calles, veredas, alamedas y esa que conduce hacia el camino de los nuestros.

Quiero la paz que da el amor de encuentros, abrazos y aventuras remembradas en los predios de mi plaza pueblerina.

Quiero la paz que cantó Neruda y soñó Benedetti.

La paz que inspiró a García Lorca y a Gabriel García Márquez cuando se encontraron Fermina Daza y Florentino Ariza al final de sus tiempos.

La paz con la que soñaron los poetas del mundo.

Esa paz de trajinar tranquilos La paz serena y hermosa.

¡Ese es nuestro sueño!

Quiero la paz de mis pasos por senderos de coloridas e inmarchitables flores, esas que visten las miradas del hombre y la mujer venezolana.

Quiero la paz del mar tranquilo; del mar que nos regala el sustento inacabable.

Quiero la paz de mis heladas cordilleras andinas;

La paz hermosa del llano y el llanero montado en crines de indómito caballo galopante hacia predios

del altísimo.

Quiero la paz en la voz de Florentino para luchar contra el diablo en improvisadas oraciones hechas en versos inmortales.

Quiero la paz que viajaba en bongo por el Arauca al encuentro de Gallegos y Doña Bárbara.

Quiero la paz hecha prosa de Andrés Eloy, Ramos Sucre y Salmerón Acosta que habla del azul y de la vela; y del infinito de los ojos que no miraron nunca donde estaban los suyos.

Quiero la paz, La paz de Sucre, La paz de Anzoátegui, La paz de Monagas y La paz del ejemplo que Caracas dio.

Tomémonos de las manos sin preguntar de dónde venimos, conjuremos el odio que viene de rincones oscuros de violencia y derrota.

Quiero la paz, quiero el amor, quiero la vida.

La paz de mis hijos, de mi mujer, de mis nietos conjugados en tiempo futuro.

Quiero la paz que la patria necesita. También quiero la paz para quienes en zella no creen ni la quieren.

Engendremos los sueños, hechos con el amor que la paz prodiga.

FRASSO: Pasión Fotográfica.

Frasso nació en Santa Ana, enclave tranquilo y bucólico que mira al sur del Estado Anzoátegui, pero dice con sobrado orgullo que se nacionalizó en Carúpano porque ahí encontró su “tabla de salvación” que le evitó naufragar en los huracanados mares de los amores persistentes: Norbelis o “Norvida”, el seguro norte de su vida, simiente de un nuevo punto cardinal:

Sebastián Francisco.

De Santa Ana brincó a la vecina población de Anaco, altar donde se dio el sí con la que sería su amante y consecuente compañera de todos los tiempos: La fotografía. Ahí la descubrió, la cortejó y vivió sus primeras y degarrotípicas escenas de amor puro y prometedor.

Frasso decidió venirse con ella a Caracas sosteniendo el firme propósito de echar raíces y procrear descendencia que la vida no le negó: Premio “Rey de España”, 1989; Premio Municipal de Consucre “Cecilio Acosta” 1989; Premio Nacional de Periodismo 1990.

Esta entrega apasionada ha sido reconocida con las Órdenes: Francisco de Miranda (Segunda Clase); Gran Cordón José Antonio Anzoátegui; Hijo Ilustre de Santa Ana, Anzoátegui; Gran Cordón de la Ciudad de Caracas; y la Orden Cecilio Acosta de la Gobernación de Miranda; Patrimonio Cultural Viviente de Caracas.

Pero, como todo artista, es más conocido por unas obras que por otras. Y es precisamente esa dimensión de su trabajo que falta por verbalizar: Su creación no conoce de tendencias rígidas, estáticas o monótonas. Se amalgama, tal vez, en una corriente universal hecha en casa. Su diafragma es un constructo versátil adaptable a cualquier escenario y eso lo convierte en algo tan extraño como complejo. Es testimonio y profecía a la vez; es arte y ciencia porque se refuta todos los días en esa búsqueda incesante de alcanzar un clímax que es superado por otro en abreviado tiempo.

Frasso tiene el don de cuestionar, criticar, admirar y embelesarse ante escenarios disímiles. Por eso, a riesgo de su propia vida, dejó plasmado para siempre los oprobios de un sistema que llevó a muy altos decibeles los martirios del pueblo acribillado en un fatídico febrero. Y esas mismas manos también han sido capaces de pincelar los románticos atardeceres de las costas orientales de Venezuela. Igualmente, esculpieron las manos callosas de nuestras guajiras en faenas de tejidos, así como las del encumbrado músico sobre los teclados de un sofisticado piano.

Hoy nos regala los lienzos fotográficos que se trajo en uno de sus viajes desde la tierra del mesías. Esa histórica, heroica y sufrida Jerusalén que de siglos busca sin haber podido encontrar una paz estable y duradera como puerto seguro con el que cualquier ser humano puede aspirar y soñar. Ahí donde la Biblia, el Corán y la Torá pisan la misma terracota, comparten el mismo atril y respiran el mismo aire.

No hay paz, pero hay fe en que ese día llegará cuando se derriben los muros físicos y espirituales construidos por mentes siniestras alimentadas por la absurda convicción supremacista que hacen de la humillación y el crimen los puntos permanentes del orden del día.

¡Gracias, Frasso, has cumplido con la parte que te corresponde!

Wuilian Mundarain V.

Caracas, agosto de 2024

“¿Tu verdad? No, la verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”

 

Antonio Machado Proverbios y cantares

Desde una mirada profunda, moldeada en el quehacer cotidiano del fotoperiodista acostumbrado a captar casi instintivamente el acontecer, irrepetible y fugaz de los eventos que inesperadamente reflejan la noticia.

Frasso emprende un camino distinto, no se preocupa por cazar la noticia en la zona de guerra, ni se sumerge en el conflicto para sumarse a la construcción de las ensangrentadas imágenes que abundan en los medios de comunicación cuando la noticia es el conflicto que implica la realidad palestino-israelí.

En contra de sí mismo, incluso de lo que ha significado su trabajo en la historia contemporánea de la fotografía venezolana, aborda, desde una mirada profundamente personal, una búsqueda sobre el misterio que nos reúne como humanos.

La fe es fuente de paz y libertad, independientemente de las creencias específicas que cada uno de nosotros profese, es una guía que en momentos de incertidumbre y dificultad nos conecta con lo transcendental y nos brinda esperanza en una vida mejor.

El problema radica en que su realización histórica está marcada por relaciones de poder que se manifiestan en violencia e intolerancia hacia el otro. Más allá de las verdades absolutas que cada religión defiende, es imperativo poder incluirnos en la diferencia que implica aceptarnos, para así construir comunidad.

Este trabajo fotográfico nace en la realidad de quienes conviven, sin que su credo sea motivo de conflicto, en la ciudad santa, Jerusalén. Frasso nos invita a sumergirnos no solo en la historia que se ha consolidado en piedra, sino que además nos estimula a reflexionar sobre los misterios que nos ofrece la fe en lo cotidiano como fundamento de la paz.

Sin espectáculos ni simulacros, este trabajo es una construcción poética que nos invita caminar en las profundidades de la realidad, para develar el valor de reconocer al otro.

Franklin Perozo Díaz

LA FIESTA POR LA FOTOGRAFÍA ES EL 19 DE AGOSTO

Prensa CENAF

Un viejo adagio popular pregona que “una imagen vale más que mil palabras”. En efecto, en una foto se registra, se guarda y se expresa la comunicación, la opinión, la ciencia, el tiempo, el arte, la guerra, la paz, el amor; en fin, la vida misma.

En un registro fotográfico siempre queda la memoria histórica para el bien humano a buen resguardo, por eso es harto merecido que este 19 de agosto se acuerde un alto para celebrar el día del fotógrafo y la fotógrafa, a nivel mundial y nacional y, desde hace 3 años, municipal en la ciudad de Caracas.

El gran poder informativo, político, económico, cultural, social y hasta biológico del arte fotográfico, se inició con el invento del científico Louis-Jacques Daguerre, quien presentó ante la Academia de Ciencias de Francia un invento capaz de capturar imágenes.

Hoy, hombres y mujeres siguen construyendo historias a través de sus lentes, y en Venezuela se reivindica esta técnica artística, tanto en el municipio Libertador de Caracas como en los 23 estados y los 335 municipios del país.

Captar momentos, contar historias, revivir ilusiones, inspirar sueños y mostrar experiencias, incluso muy duras, son parte de este oficio.

La magia de la fotografía no se detiene a ninguna hora, en ninguna parte del planeta y más aún, en este momento de la historia, en el que impera el impacto de lo tecnológico en los teléfonos celulares y ese profundo océano llamado internet, por donde navegan fotografías de todos los estilos y colores.

La fotografía nos puede trasladar a los sitios que nunca podríamos visitar e impregnarnos de distintas culturas. Una fotografía detiene un momento y lo deja para siempre en el imaginario colectivo. Sin la fotografía no comprenderíamos nuestro pasado y nuestra historia.

Hoy la fotografía es un arte que exige tacto, técnicas y conocimiento,  y une a millones de fotógrafos profesionales y aficionados a través de concursos y eventos en las redes sociales, pero, ser fotógrafo no significa solo tener una cámara y disparar, esta profesión requiere de valentía y compromiso social y humano.

Tomar fotografías es contar una historia, captar un instante irrepetible y trasladarlo al espectador de una forma muy personal, permitiéndole que tenga acceso a un lenguaje que tiene la particularidad de ser comprendido por cualquier persona, recordemos siempre que una imagen debe hablar por sí sola.

Por todo lo que hemos considerado, que abarca poco para destacar esta encomiable labor, el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) se engalana para honrar por todo lo alto a las fotógrafas y los fotógrafos venezolanos y eleva en especial sus felicitaciones y su profundo agradecimiento a todos los profesionales del lente que han colaborado en su crecimiento y consolidación como un ente que lucha por una dimensión cultural descolonizadora y que está encaminado a dejar una reivindicativa huella memorable en el pueblo de Simón Bolívar y Hugo Chávez.

A propósito de honrar este oficio, es justo y oportuno, en este momento, condenar y denunciar categóricamente el genocidio del cual es víctima el aguerrido pueblo palestino por el sionismo israelí, en complicidad con las fuerzas más oscuras del imperialismo y el capital internacional.

Vaya nuestra solidaridad con el pueblo de Palestina y las decenas de colegas periodistas y fotógrafos vilmente asesinados en el ejercicio de sus labores profesionales.

Caracas 19/08/2024

Liliane Blaser

CENAF recibió Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2024

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, entregó este lunes el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2024, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, en Caracas.

Acompañado por los ministros de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez y de Cultura, Ernesto Villegas, el Primer Mandatario Nacional inició la jornada con el Premio Único de Periodismo Simón Bolívar, otorgado a Rosita Caldera, por su trayectoria profesional, ejercida con un gran sentido ético y de profundo compromiso social y gremial.

Seguidamente, recibieron su respectivo galardón las y los periodistas ganadores en las distintas menciones.

El renglón Imagen Gráfica correspondió a la revista Revelado del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF).

En nombre de su presidente Orlando Ugueto, recibieron el premio las periodistas Marisol Rodríguez y Zenaida Hernández, junto al diseñador David Arnaud.

El Presidente Maduro destacó que, este año, el Premio Simón Bolívar estrena una nueva estatuilla, obra del destacado maestro del cinetismo en Venezuela, Juvenal Ravelo.

Asimismo, resaltó la labor que realizan los comunicadores sociales comprometidos con la verdad, a través de la radio, televisión, medios impresos y redes sociales.

El CENAF expresa su agradecimiento al jurado calificador del PNPSB 2024 y felicita a las y los colegas galardonados.

✍️Prensa Cenaf

Revista Revelado del CENAF obtuvo Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2024

 
Con gran alegría y llenos de júbilo,  anunciamos que Revelado, revista oficial del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), ha sido galardonada con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2024, en la categoría Imagen Gráfica, «por su contribución a expandir, con versatilidad de contenidos de actualidad y periodicidad precisa, el conocimiento del oficio de fotógrafos venezolanos en sus muy diversos ámbitos de desempeño, acción y utilidades de aplicación en todos los espacios de la vida».
Revelado es un proyecto editorial concebido hace 5 años por el equipo de periodistas, fotógrafos y demás comunicadores de nuestra veinteañera institución.
Hoy, 27 de junio, Día Nacional del Periodista, el equipo de Revelado y el personal del Cenaf, queremos hacerle llegar nuestro profundo agradecimiento a los comunicadores y a las personas que han colaborado en el crecimiento y consolidación de nuestra revista.
Revelado está encaminada a dejar una huella memorable en el pueblo, haciendo de la fotografía una dimensión cultural descolonizadora.

Centro Nacional de la Fotografía CENAF

El trabajo audiovisual y fotográfico fue pieza fundamental para dejar registro del maravilloso espectáculo cultural del Festival Mundial Viva Venezuela, y los Cayaperos Fotográficos del CENAF fueron parte de este acontecimiento histórico.

Estamos fotografiando la historia

Un monumental evento cultural, que pasará a los anales de la historia como el primero en su tipo realizado en Venezuela, constituyó la inauguración del Festival Mundial Viva Venezuela.

El Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) se hizo presente en las instalaciones del Estadio Monumental Simón Bolívar y contribuyó a fortalecer la acertada política cultural que impulsa nuestro Gobierno, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Fue un magno evento que mostró al mundo la rica diversidad cultural de nuestro país, poniendo una vez más en alto el gentilicio venezolano.

Un hecho que nos hace sentir orgullosamente dignos, por ser trabajadores de la cultura, motor descolonizador para consolidar la independencia y la soberanía nacional.

Estamos fotografiando la historia.

✍🏾OU

📸OU, WM y Cayaperos del Cenaf.

El Festival Mundial de la Cultura en el visor de los Cayaperos del Cenaf

📸: Gabriela Rodríguez, Geremel Castillo, Yurai Duarte, Diego Jaimes, Marcos Rico Cadima, Ramón Rivas, José Antonio López, Inés Matos, María Angélica Ramírez, Ángela Aleida González y David Graterol Ron

Juan Quijano Niño

El reportero gráfico que hizo de la fotografía un poder para ayudar a su pueblo

Eximio músico, promotor cultural por excelencia, pregonero del siglo pasado en sus tiempos de niño, ayudante de un laboratorio de fotografía, en el que lavaba y secaba las fotos, empaquetador de periódicos, pero sobre todo tuvo el mérito de ser, por más de medio siglo, reportero gráfico en el diario El Nacional, cuando este medio, de gran formato, vivió su «época dorada”.

Su nombre es único en la historia de la fotografía venezolana. Se trata de Juan Quijano o “Quijanito”, como le decían sus colegas por cariño, cuyo sentimiento él siempre lograba despertar.

Fue uno de los fundadores de El Nacional, que acompañó al poeta Miguel Otero Silva a enrumbar esa obra periodística, donde compartió faena con fotógrafos de alto nivel, como el Gordo Pérez, Georgio Lombardi, Tom Grillo, José Sardá, Manuel Sardá, Sandra Bracho, Luis Aguilera, Orlando Ugueto, Amílcar Ruiz, Fernando Sánchez, Francisco Solórzano y Pedro Estrada, entre muchos otros.

Quijano fue un peso pesado en la conquista de las buenas fotos periodísticas durante 54 años de desempeño profesional, cubriendo las fuentes de sucesos, deportes, política y sociales, entre otras.

Su excelente desempeño periodístico testimonia su vocación y noble entrega a este apostolado, que además le permitió fotografiar a figuras mundiales de la estatura de Charles De Gaulle, Ava Gardner, Bobby Capó y Mario Moreno «Cantinflas», entre otros.

El llamado «Hijo Ilustre de Cariaco» siempre anduvo por la vida con la fascinante hospitalidad, propia de la gente de su terruño natal, ese que lo vio partir a Caracas por mejor suerte aún siendo un niño huérfano que había perdido a su madre, y que después lo recibiría con aplausos, porque Quijanito llevó siempre amor del bueno al pueblito que lo vio nacer, al punto que fue bautizado como “El Embajador de Cariaco”.

Como hombre sensible, descubrió que la fotografía, además de un arte imprescindible para los poderosos, es también un medio que abre puertas para ayudar a la gente necesitada, como a los lugareños de Cariaco.

Quijanito gestionó ante las altas esferas gubernamentales la solución de muchos problemas de ese poblado oriental, como la electrificación de caseríos, asfaltados de calles, construcción de viviendas y ambulancias, entre otras necesidades colectivas, pero este reportero iba más allá y diligenciaba hasta el Niño Jesús de los niños de Cariaco, para alegrarles las navidades.

Este narrador visual logró inmortalizarse por utilizar su arte como herramienta para impulsar mejoras en su pueblo, el cual, como una forma de tenerlo presente como ejemplo para las nuevas generaciones, construyó en su honor la Plaza «Juan Quijano».

La placa en la base del busto dice: Gobierno del estado Sucre. Alcaldía de Ribero. Casa de la Cultura Dolores Benita de Luna a: Juan Quijano (1924–2004).

Este 24 de junio se cumple un siglo del nacimiento de este fotógrafo que plasmó su huella en Cariaco; pueblo costero donde la plaza, un barrio, una calle y un liceo, llevan su inolvidable nombre.

Cuatro años después de su partida, en la plaza que había sido declarada con su nombre, se develó un busto, como reconocimiento a su mérito, ese que alcanzan quienes dejan huellas en su paso por la vida.

✍🏾Claritza Herrera

24/06/2024

Juan Quijano Mireya Mata

 

El (CENAF) tiene como objetivo estimular y fortalecer la actividad fotográfica

La Fundación Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) tiene como objetivo estimular y fortalecer la actividad fotográfica, mediante el fomento, la promoción, el desarrollo, la investigación y difusión de la fotografía a nivel nacional.

Así mismo, promueve una conciencia colectiva de protección y conservación del patrimonio fotográfico, y crea espacios de intercambio y reflexión para el conocimiento de la fotografía nacional e internacional.

En el año 2023, entregamos certificados a más de 5 mil estudiantes en todas nuestras sedes a nivel nacional.

Y en este primer trimestre de 2024, formamos a más de 2 mil personas en el área fotográfica artística y comunicacional.

Presidente Maduro marchó junto al pueblo trabajador el 1° de Mayo

Acompañado de un «mar de pueblo» este 1° de mayo, el Presidente Obrero, Nicolás Maduro Moros, marchó desde PDVSA La Campiña hasta Miraflores, en la celebración del Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.

Miles de personas respaldaron al Jefe de Estado con esta inmensa marea obrera, movilizada para defender las garantías laborales de la clase trabajadora logradas por la Revolución Bolivariana del Comandante Hugo Chávez, a pesar de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno estadounidense.

En el Palacio de Miraflores, Maduro procedió a firmar la Ley del Régimen  Prestacional de Vivienda y Hábitat, que garantiza un acceso más directo del trabajador y la trabajadora a la asignación de vivienda y a su financiamiento. Igualmente, anunció un incremento del 86% del Salario Mínimo Integral, que equivale a 130 dólares mensuales.

«Paso a paso, vamos lejos y a recuperar los ingresos de los trabajadores, el ingreso del país, haciendo mucho con poco”, ratificó el Presidente desde la Plaza Bicentenario de Miraflores.

📸Orlando Ugueto
📸 Rosalía Barreto
📸 Trina Pineda
📸 Williams Marrero
✍🏽Luis Zulueta

Villa Teola inauguró la exposición fotográfica “Cinco miradas inéditas de la realidad”

Cinco fotógrafos de Los Teques dieron una muestra de sus trabajos en la exposición fotográfica “Cinco miradas inéditas de la realidad”, en la sala Benito Chapellín ubicado en las instalaciones del Parque Cultural Villa Teola.

Gregorio Terán, Henrique Hernández, Luis Hernández, Raúl Romero y Edgar Jiménez, fueron los protagonistas de este evento, quienes mostraron sus imágenes reflejando sus miradas sobre la realidad, que expresan el talento que florecen en el arte de la fotografía.

Con una variedad de enfoques y temáticas, cada uno de ellos aportó su visión única y su estilo personal a través de sus extraordinarias fotos, que capturan la esencia y la belleza de los reportes gráficos.

El acto fue presidido por el vicepresidente de Soporte y Seguimiento de Metro Los Teques, Edgar Cortez, quien manifestó sentirse orgulloso y agradecido con las autoridades del Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf), por el esfuerzo que hicieron en congregar a estos profesionales para que compartieran los hechos históricos del acontecer venezolano.

Por su parte, Orlando Ugueto, presidente del Cenaf destacó que desde sus trincheras siempre están a la disposición de todas las comunidades para seguir formando reporteros gráficos que retraten los acontecimientos más importantes y que queden reflejados en la historia.

Ángel Corao, coordinador del Cenaf de la región mirandina señaló que este reconocimiento al gremio fotoperiodístico surge para realzar los talentos mirandinos, resaltar la labor que hacen los fotografos desde las cinco miradas diferentes, las cinco maneras de acercarse a la realidad.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un mundo visualmente cautivador, donde cada fotografía cuenta una historia única y evocadora, desde paisajes hasta momentos cotidianos llenos de significado.

Prensa Metro Los Teques/ Periodista: Fátima Vargas/ Fotógrafo: Jesús Tovar.

20 de marzo de 2024

¡Honor y gloria a Jorge Recio!

Realizado por: Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio

Jorge Recio #fotógrafo venezolano, nació en Caracas el 07 julio 1962, fue herido de bala durante los sucesos del 11 de abril de 2002, donde recopiló una serie de #imágenes captadas por el lente de su cámara durante aquellos sucesos. Las obras de Recio reflejaron los contrastes socioeconómicos derivados de la explotación que ha vivido la población venezolana a lo largo de décadas de dominación capitalista.

La muerte lo sorprendió esta mañana en Barcelona, España, ciudad donde estableció residencia los ultimos años.

¡Honor y gloria a Jorge Recio!

01/02/2024

El inicio del Caracazo en Guarenas, 10 de la mañana. (Foto: Carlos Lugo)
Foto: Tom Grillo

 

La rebelión antiimperialista de los venezolanos cumple 35 años

El 27 de febrero de 1989, el pueblo venezolano protagonizó una inédita rebelión antiimperialista, toda vez que rechazó un paquete neoliberal impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Esa explosión social fue reprimida con las armas del Estado, dirigida por el expresidente Carlos Andrés Pérez (CAP) y el entonces ministro de la Defensa, Italo Del Valle Alliegro, a quien el pueblo bautizó como “Gatillo Alegre”, porque a punta de una feroz represión, violaron los derechos humanos flagrantemente.

(Fotos: Tom Grillo)

El FMI había propuesto al gobierno de Pérez, dar  “préstamos” a la República por 4.500 millones de dólares en tres años, a liberar los precios de los productos de primera necesidad, a la privatización de empresas del Estado, al congelamiento de sueldos y salarios y al recorte de los gastos sociales, entre otros. Pérez había heredado de su compañero de partido Jaime Lusinchi, un país en el esterero y demasiado corroído por la corrupción, y ya Venezuela había padecido la tragedia económica del “Viernes Negro”.

CAP había prometido en campaña que no asumiría un esquema neoliberal y regresarían los tiempos de las «vacas gordas» de su primer mandato, y a los nueve días de llegar al poder, anunció las medidas del FMI, con las que el pueblo se sintió traicionado y por eso, protagonizó ese estallido social, sin precedentes en la historia de Venezuela, que inició en Guarenas por el aumento del pasaje estudiantil, el cual se produjo por el alza en los precios de la gasolina.

El eco en Caracas fue inmediato: una ola de saqueos recorrió entonces las grandes ciudades del país, en los supermercados, carnicerías, negocios de  electrodomésticos y comercios en general, porque el venezolano de a pie salió a las calles a tomar lo que era suyo y tenía negado, para satisfacer la ambición desmedida de la burguesía parasitaria.

Caracas fue la mayor víctima de la represión; la ciudad se llenó de ecos de disparos de rifles y ametralladoras y colapsaron las morgues; los hospitales eran insuficientes para atender la gran cantidad de heridos de tan brutal episodio.

Pérez suspendió las garantías constitucionales, decretó toque de queda y envió a más de cuatro mil soldados con tanquetas a las calles de Caracas para “restablecer” el orden.

Las fosas comunes, las comentaba el pueblo y los días siguientes continuó la represión con los allanamientos y las detenciones arbitrarias. Ese día, en el que un pueblo valiente bajó de los cerros para luchar contra un gobierno opresor, fundó las bases para un cambio trascendental y para la recuperación de un Ejército patriota, con Hugo Chávez al frente, quien el 4 de febrero de 1992 irrumpió como  figura carismática en el corazón del pueblo venezolano.

El llamado “El Caracazo” fue una masacre sin precedentes en la historia de la República, pero estimuló un cambio de paradigmas, removido desde la conciencia social, para cambiar la democracia representativa.

El mismo Chávez  expresó muchas veces que el 27 de febrero, el  pueblo venezolano  prendió la chispa de su propia liberación e impulsó los planes para tomar el poder por la vía militar, pero fue el 6 de diciembre de 1998, cuando la revolución llegó al poder por el voto popular con una abrumadora mayoría, para comenzar a enrrumbar esos cambios, que en otrora  anhelaba la patria de Bolívar.

Claritza Herrera

27 de febrero de 2024

CENAF también nació el 4F

Con la misma actitud entusiasta, decidida y fervorosa con la que defendió al pueblo, el Comandante Hugo Chávez creó, justo el 4 de febrero del año 2003, el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF). 

El día emblemático con el que dividió la historia del país, el líder de la Revolución Bolivariana impulsó la actividad fotográfica, para colocarla al servicio y alcance de todas y  todos los venezolanos.

Con 21 años, el Cenaf, ente adscrito al  Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es oficialmente mayor de edad y su trascendencia amerita un digno reconocimiento, porque no sólo guarda nuestra historia como patrimonio, sino porque implica enseñanza y formación, y cada día se expande a otras regiones  del país, para que cualquier venezolano, tenga acceso al arte de la fotografía.

Su presidente, el reconocido periodista y reportero gráfico, Orlando Ugueto, ha hecho que el CENAF promueva y desarrolle la investigación, la promoción y la difusión, así como la preservación de la fotografía, en todas sus formas y manifestaciones, lo cual implica lo artístico, lo educativo, lo documental y lo comunitario.

Este brazo del Ministerio para la Cultura, que llega a escuelas, comunidades e instituciones de forma gratuita e inclusiva, se ha colocado en la vanguardia de la fotografía popular, a través de una metodología que educa y trasciende a todas y todos sin distingo de ninguna índole, con sus proyectos formativos orientados a concientizar sobre la descolonización de la cultura, política que impulsa el Gobierno nacional.

Cenaf Prensa

Caracas 3 febrero 2024

El Centro Nacional de la Fotografía
dio inicio al ciclo formativo 2024, con el taller para los semilleros fotográficos

Este viernes, 19 de enero, el Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf), Núcleo Miranda, conjuntamente con Metro Los Teques, desarrolló el Taller de Fotografía Creativa con Dispositivos Móviles, desde las instalaciones del Parque Socio-Cultural @villateola.

Esta actividad se realizó en dos sesiones: la primera, dirigida a niñas y niños de 4 a 9 años de edad, a cargo de los fotógrafos Rosalía Barreto y Martín Ustáriz.

La segunda sesión fue dictada por los fotógrafos Ángel Corao y Raúl Romero, dirigida a jóvenes con edades comprendidas entre 10 a 16 años.

Este taller tiene como propósito «fertilizar» a los futuros semilleros fotográficos: niños, niñas y adolescentes, interesados en aprender el maravilloso arte de la fotografía.