LA PAZ LLEGA A LA GAN

GAN inaugura exposición fotográfica de Frasso

La exposición fotográfica titulada “Jerusalén, Fe en la Paz”, del reportero gráfico Francisco «Frasso» Solórzano, será inaugurada en la Galería de Arte Nacional (GAN), el 21 de septiembre, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Paz.

Esta exhibición presenta 100 fotografías que captan la realidad de las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo, en la ciudad de Jerusalén, que pone de manifiesto la diversidad religiosa y cultural de la ciudad santa.

La exposición fotográfica muestra el contraste que existe entre la paz que vive Jerusalén y el genocidio en la Franja de Gaza, donde el criminal gobierno sionista israelí ha asesinado a más de 40 mil palestinos, entre ellos más de 14 mil niños.

Caracas, 8 de septiembre de 2024

El Reporterismo Gráfico y sus Protagonistas

WhatsApp Image 2024-05-08 at 8.59.30 PM (1)

En el marco del 81° aniversario de la creación del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV), el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) realizó un conversatorio a casa llena, en sus instalaciones de la Torre Financiera Latina, en Caracas, con la extraordinaria disertación del profesional de la fotografía, Esso Álvarez.

Durante el evento, denominado «El Reporterismo Gráfico y sus protagonistas», el también profesor y periodista habló sobre la creación del CRGV y resaltó la trayectoria profesional de un sinfín de reporteros que han hecho historia, tales como El «Gordo» Pérez, José Sarda, Héctor Rondón, Enrique Avril, Jacobo Lezama, Luigi Scotto y Luis Blasco, entre otros.

La ocasión permitió el reencuentro de 13 fotoperiodistas de larga trayectoria en el arte de la comunicación periodística: Francisco «Frasso» Solórzano, Fernando Sánchez, Rafael Villegas, Williams Marrero, Orlando Ugueto, Marcos Soto Rey, Fermín Lugo, Rosalía Barreto, Saúl «Sandokan» González, Ángel Corao, Hilario Martínez y Jesús Contreras.

Asimismo, se dieron cita más de 30 personas, entre estudiantes de fotografía del CENAF y de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), quienes hicieron una primera página llena de historias y anécdotas, en esta fecha, que pone una vez más en alto el bello y noble oficio del reporterismo gráfico.

✍🏽 Orlando Ugueto
📸 Orlando Ugueto y Williams Marrero

Velorio de Cruz de Mayo

✨ Como es costumbre desde hace 27 años, la familia Machado celebró las tradicionales fiestas del Velorio de Cruz de Mayo.

Un día festivo y lleno de profunda fe religiosa, donde los miembros de la conocida familia y allegados residentes de la zona oeste de Caracas, honraron la tradición católica del pueblo venezolano.

📸 Fotos: Gregorio Terán

27/5/2024

Guillermo Pulido Avilán

Es un destacado periodista y fotógrafo, graduado de licenciado en Comunicación Social en la Universidad Santa María.

Enriqueció sus conocimientos fotográficos en el Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf), donde actualmente es tallerista y redactor de la Revista Revelado.

El realismo mágico trasciende textos e impregna a la postfotografía

Influencia de la literatura en la imagen

Guillermo Pulido Avilán

En la mitología griega las musas eran idílicas deidades y fuentes de inspiración para la sensibilidad artística de la humanidad. Ellas evocaban las más excelsas concepciones de la belleza alentando el ímpetu ingenioso de seres susceptibles a la exteriorización de lo sublime. Más allá de la ensoñación homérica, o sea, en nuestro cambiante contexto, «la realidad», ese elemento desencadenante de la inventiva suele revelarse tal como una epifanía y provenir de lo insospechado. Una melodía, un aroma o alguna descripción pictórica, que cautiva a quien la lee, puede erigirse – de manera inusitada – en el chispazo de iluminación creativa.

En este sentido, a veces el sutil léxico de avezados literatos suele invitamos inconscientemente a percibir el universo tal como lo simbolizan mediante sus cautivadoras narrativas. Es decir, nos enseñan a mirar con ojos de artista, por intermedio del imaginativo paradigma, en el cual la frontera entre lo verosímil y la fantasía se toma difusa. De tal modo que dejamos de limitamos a ver las cosas tal como son para apreciarlas tal como pudieran ser.

En consecuencia, la corriente pictórica y literaria denominada «realismo mágico» es un buen ejemplo de cómo la influencia creativa incentiva y trasciende linderos a tal punto de incidir en la «postfotografia» o edición digital de imágenes. De hecho fue esa fascinante forma de relatar, tan característica en la trayectoria de García Márquez, la que me motivó a mirar el mundo a través de dicha óptica. Por lo tanto, también me indujo a representarlo artísticamente mediante la diáfana simbiosis entre la ilustración digital y la fotografía. Respecto a esta última ha prevalecido, en mi proceso creador, la inquietud de ir más allá de la disciplina en sí misma para poder satisfacer la necesidad de infundirle, con mayor ahínco, la interpretación particular que tengo respecto a lo que percibo.

Referido movimiento no es una manifestación literaria mágica, como su nombre lo infiere, ni su finalidad es suscitar emociones, sino expresarlas. Por ende, es sobre todo una actitud ante la vida, el reflejo subyacente de una filosofía.

#CenafWeb 💻 “Los Dioses deben estar locos” es una de mis películas favoritas por su contenido crítico a uno de los símbolos del capitalismo mundial, como lo es la transnacional de bebidas gaseosas Coca Cola. Recuerdo haberla visto en los años 80 del siglo pasado. Fue cuando por primera vez supe de los Khoisan o Joisán, comunidad africana singular e interesante, coprotagonista del citado filme
.
Los Khoisan, fusión de Khoi y San, cuyas comunidades hablan alguna de las lenguas joisanas, son una de las poblaciones africanas más viejas de la humanidad. Se ubican en el desierto del Kalahari, en África, donde por miles de años han comulgado en sana y perfecta armonía con la naturaleza. Se les conoce y denomina inapropiadamente -como rezago del colonialismo- como Bosquimanes (boschjesman) «hombre del bosque», derivado de la lengua germánica afrikáans.
 
Este grupo social es víctima desde hace siglos de atropellos y desarraigo en las regiones que habitan, tanto por los gobiernos locales en favor de las clases dominantes, como de las transnacionales de la minería y de la actividad turística. El largometraje es una divertida tragicomedia digna de ser analizada. El desarrollo de la trama comienza con la aparición de una botella del famoso refresco, que al ser lanzada desde una avioneta cae en el territorio de los Khoisan, donde es inmediatamente endiosada por la gran utilidad que al principio parece aportar a la comunidad.
 
En la película -no muy lejos de la realidad-, el caos se apodera de los diminutos y simpáticos nativos, luego de escasos meses de felicidad por el objeto “enviado” por los Dioses. Los niños jugaban felices y los hombres y mujeres mejoraban la calidad de sus oficios con el regalo caído del cielo, hasta que un día la utilidad del codiciado objeto produjo el celo y la envidia entre la comunidad, queriendo cada uno de sus integrantes apropiarse de “la extraña cosa”, generándose una verdadera anarquía, sólo parecida al mundo de hoy.
 
Encendido el conflicto por el deseo de obtener la propiedad de la botella, se inicia una crisis inusual en esa comunidad sin clases sociales, cuando sus miembros inocentemente traspasaron los límites de la propiedad social colectiva y comunitaria, al de la propiedad privada. Peleas, desunión y odio en la sociedad khosiana resultó de la lucha por apropiarse del objeto enviado, obviamente no por los dioses, sino por los diablos de la “civilización” capitalista.
 
En “Los Dioses deben estar locos”, la comunidad se pelea y se desintegra, emulando la forma de vida de las sociedades capitalistas modernas. Y precisamente, la crisis social ocurre por la aparición del producto símbolo de una de las transnacionales más globalizada, explotadora y destructora de la humanidad, el ambiente y la naturaleza en el mundo, como lo es la Coca Cola.
 
Como era de suponerse, la cinta no duró mucho en la cartelera de cine nacional, pues las salas de proyección eran monopolizadas por Blancica y el Circuito Radonski, que censuraban las películas que mostraran la otra realidad o que atentaran contra sus intereses de clase.
 
Texto: Orlando Ugueto
 
http://www.cenaf.gob.ve/…/los-khoisan-y-la-diosa-coca…/
 
Venezuela. Inaugurada la exposición “20 Abriles”: Cuenta en forma gráfica lo ocurrido en el golpe de estado de 2002 - Resumen Latinoamericano

Venezuela. Inaugurada la exposición “20 Abriles”: Cuenta en forma gráfica lo ocurrido en el golpe de estado de 2002

Resumen Latinoamericano, 15 de abril de 2022. 

 Este martes fue inaugurada en los espacios del Correo de Carmelitas la exposición “20 Abriles”, la cual expresa en forma gráfica, a través de 32 fotografías, así como una recopilación de hemerografía, videos, documentales y libros, los acontecimientos relacionados con el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, así como la reacción y resistencia cívico militar que revirtió el golpe y retornó al poder al líder de la Revolución Bolivariana.

La exposición es una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Museos Nacionales (FMN), así como del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, mediante el Instituto Postal Telegráfico (Ipostel), los cuales posibilitaron la realización de esta muestra.

La exposición “20 abriles” consta de un total de 32 fotografías de los reporteros gráficos Ángel Corao, Enrique Hernández, Francisco Bautista, Wendy Olivo, Ernesto Morado, Jesús Castillo, Gustavo Marcano, Jorge Recio, Egilda Gómez y Orlando Ugueto.

También contiene una recopilación de los videos y documentales de la Agencia Bolivariana de Noticias (4 ópticas una realidad Urbano Juglar); Caballo de Troya, Carlos Azpúrua; La Retoma de Miraflores del equipo conformado por Liliana Blaser, Lucía Lamanna, José García, Francesco Carlucci y Guido González; La otra red (testimonios del 11,12 y13 de abril de 2002, así como documentación de periódicos y libros relacionados con el tema.


Pueblo vencedor

Durante la inauguración, Clemente Martínez, presidente de la FMN, y Olga Pereira, presidenta de Ipostel, agradecieron a los respectivos equipos humanos que hicieron posible la completa y excelente exposición en dichos espacios, la cual estará abierta todo el año, de lunes a viernes, de 8 a 4 de la tarde, para el disfrute de todos los asistentes.

Orlando Ugueto, en nombre de los reporteros gráficos, destacó que esta exposición muestra la verdad de los vencedores, y que, en este caso, el vencedor fue el pueblo llano, el pueblo militante, que cuenta la historia del golpe de Estado contra el comandante Chávez “sin mentiras ni manipulaciones…la verdad verdadera”. Resaltó que esa exposición rinde homenaje a los fotógrafos y fotógrafas que tomaron dichas gráficas y que se encontraron presentes este día en la inauguración de la exposición, así como a los que cayeron víctimas de la violencia desatada por los golpistas el 11 de abril y los que no pudieron estar presentes.

Pero destacó también que la misma rinde homenaje al papel que jugaron los medios alternativos y comunitarios, a los comunicadores populares, que transmitieron boca a boca la verdad del golpe, y también le rinde honor al mismo comandante Chávez, como ser humano excepcional y a su legado, para que se sigan reivindicando, sobre todo entre las nuevas generaciones, sus enseñanzas “que no se pueden perder, ni olvidar”.

Rescatar la memoria histórica

Luego, Ernesto Villegas Poljak, ministro del Poder Popular para la Cultura, resaltó la actividad como “una hermosa ocasión, en un hermoso lugar, con una hermosa exposición para recordar la hermosa gesta heroica del pueblo, con la hermosa presencia de nuestros fotógrafos y fotógrafa que ofrendaron lo mejor de sí, incluso la vida, para inmortalizar lo que hoy podemos recordar, incluso con los ojos”.

Rindió reconocimiento también a los camarógrafos y camarógrafas, especialmente a Adolfredo Torres y Efraín Castro, de VTV, así como a los muchos comunicadores y comunicadoras populares que tomaron fotos y videos que luego quisieron que se mostraran en las pantallas del canal del Estado, pero que por distintas razones no se pudieron transmitir en esos días.

Ante ello, hizo la convocatoria para que todas las personas que tengan videos, fotos o algún otro material de esos días para que sean recogidos por la Biblioteca Nacional a fin de fortalecer la memoria histórica de esos hechos. “Porque si nos confiamos en las plataformas de Facebook Tuiter, Instagram y demás, le estamos cediendo a terceros nuestra propia memoria. Estamos privatizando nuestra propia memoria, y ellos tienen el derecho y la costumbre de jugar con eso”.

“De hecho, agregó, si ustedes buscan algunas imágenes de abril ya comienzan a desaparecerse, se hacen difíciles de rescatar de esa marejada de esa turbulencia que son las redes. Este es un buen momento para el soporte físico, un buen momento para el soporte propio, para la independencia tecnológica”.

No es tiempo pasado

El ministro Villegas, tras reconocer a los entes relacionados con esta exposición y a la aguerrida mujer venezolana “sin la cual habría triunfado el golpe”, destacó que el pueblo que se ve en esas gráficas de hace 20 años no es un pueblo del pasado, sino un pueblo que se mantiene en el presente y lo ha demostrado, como, por ejemplo, tras el intento de golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro, el 30 de abril de 2019, cuando ese pueblo también se movilizó hasta las inmediaciones del Palacio de Miraflores para defender al gobierno.

Villegas expresó que “podremos tener infinidad de problemas, deudas, errores, deficiencias, asechanzas, desviaciones, pero eso nunca va a significar que los que ayer pusieron su pecho para defender a la patria van a dejar pasar al mismo enemigo para que se salga con la suya. No habría valido la pena el sacrificio de hace 20 años si hoy nos hacemos a un lado, nos ponemos a ver cada cual el ombligo y dejamos que aquellos cumplan lo que hace 20 años no les permitimos cumplir”.

Tuvo palabras para el reportero gráfico Jorge Recio, quien el 11 de abril de 2002 recibió un balazo que lo dejó con 83% de inmovilidad en su cuerpo, pero que “no colgó los guantes, ni colgó su cámara, ni colgó su conciencia, ni su militancia, ni su ternura. Todo lo contrario, ha seguido creando” y va a representar a todos los reporteros y reporteras gráficas del país en la Bienal de Venecia, que se inaugura el 22 de abril “así que siéntanse reivindicados en la persona de Jorge Recio” le dijo a sus colegas presentes en esta inauguración.

Durante la exposición se bautizó también la tarjeta pendrive con contenidos digitales (música, libros y fotografías) del 11,12 y 13 de abril.

Fuente: Alba Ciudad

You must be logged in to post a comment Login

 

REPORTAJE PUBLICADO EL 5 FEBRERO, 2020,  EN  EL CORREO DEL ORINOCO

 

Con homenajes a Chávez y a Jacobo Lezama el Cenaf celebró su aniversario número 17

 

Con la presentación de un documental y un conversatorio sobre el recordado periodista gráfico deportivo Jacobo Lezama y la presentación de la segunda edición de la revista Revelado, dedicada a Hugo Chávez Frías, el Cenaf (Centro Nacional de Fotografía) celebró ayer los 17 años de su fundación, fiesta que tiene como lema “la fotografía como dimensión cultural descolonizadora”.

 

En ese contexto del aniversario también está programado para hoy a las 10 de la mañana, en la sede de la institución ubicada en el Foro Libertador, al final de la avenida Panteón, en Caracas, el foro La Comunicación Gráfica y los Derechos Humanos, una actividad realizada con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, a cargo de la directora de Promoción y Divulgación de esta institución, María Reyes Ortiz.

 

Igualmente, para hoy y hasta el viernes 7 de febrero se realizará, desde las 9 de la mañana, en el piso 11 de la torre ministerial de la esquina El Chorro, un taller de fotografía integral con el facilitador Luis Zulueta.

 

Ya en otras actividades un poco más domésticas, el equipo de trabajo del Cenaf continuará el festejo con una clínica de ajedrez preparada para mañana y una actividad recreativa para compartir entre ellos el día viernes.

 

EN LA AMPLIFICADORA

 

En conversación con el Correo del Orinoco, el titular de la institución adscrita al ministerio de Cultura, Orlando Ugueto, comentó que todo el equipo de trabajo del Cenaf puso todo su empeño y dedicación para que la segunda edición de Revelado estuviera lista para la descarga gratuita desde hoy, día del aniversario del Cenaf y los 28 años del 4 de febrero de 1992, cuando Hugo Chávez irrumpió en la escena política del país para marcar una profunda huella en la historia de la nación.

 

El primer número de Revelado se publicó en noviembre pasado en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Venezuela y se tiene previsto publicar al menos tres ediciones al año, según apuntó la coordinadora de estrategia del Cenaf, Teresa Gastelo.

 

En esta oportunidad, describió Ugueto, el trabajo principal de la revista está dedicado a Hugo Chávez, pero en una faceta muy poco conocida: la de fotógrafo. Inclusive, la foto de portada es una gráfica del líder de la Revolución Bolivariana con una cámara delante de su rostro, como si estuviera listo para presionar el obturador.

 

POR DENTRO

 

El trabajo titulado “Chávez. Un fotógrafo inolvidable” ubicado en la sección Semblanza, escrito por el propio Ugueto, expone breves anécdotas de cuando el comandante de la Revolución Bolivariana le quitaba prestada las cámaras a los reporteros gráficos para capturar él mismo su perspectiva.

 

La contraportada, que en la edición pasada estaba dedicada al insigne fotógrafo y cineasta Joaquín Cortez, en esta oportunidad se reservó para Vladimir Sersa, fotógrafo documentalista merecedor del Premio Nacional de Cultura en 2019.

 

Por otra parte, en la sección de “Notables”, Ugueto escribió sobre el también homenajeado ayer, Jacobo Lezama, en un trabajo que destaca su espíritu revolucionario, comunista y otros aspectos de su dimensión humana; mientras que la sección Pioneros, escrita esta vez por Claritza Herrera, versa sobre Luis Felipe Toro, mejor conocido como “Torito”.

 

En este segundo número de Revelado también figuran trabajos con los títulos “La fotografía es educación para la inclusión social”, de César Montenegro, y “Barquisimeto: cuna del mestizaje rebelde”, de Luis Zulueta, entre otros.

 

En consideración de Ugueto, Revelado es una revista sencilla, de fácil lectura, creada para acercar la fotografía a un amplio espectro del público en general. Al mismo tiempo, la publicación es un importante órgano de difusión de las diversas acciones que emprende el Cenaf, “alineadas todas con las políticas de inclusión social del Gobierno Bolivariano” y con los esfuerzos para promover y resaltar el acervo cultural de nuestro país, subrayó Ugueto.

 

Revelado se puede obtener de forma gratuita, en formato digital, en la página del Cenaf, y se espera que en los próximos meses esté lista la versión impresa.

 

T/ Luis Jesús González Cova

 

F/ Miguel Acurero