Noticias

Francisco "Frasso" Solórzano: “La incisiva mirada de los reporteros gráficos es la única capaz de dejar vivos los momentos emblemáticos de la historia”

frasso1

En el marco de la conmemoración del Día Internacional y Nacional de la Fotografía, el Concejo Municipal Bolivariano Libertador de Caracas realizó este martes, 2 de septiembre, una emotiva sesión solemne en la que se rindió homenaje a fotógrafas y fotógrafos venezolanos, reconociendo la trascendencia de su labor en la construcción de la memoria histórica del país.

El orador de orden fue el periodista y reportero gráfico Francisco «Frasso» Solórzano, quien con un discurso cargado de emotividad repasó los orígenes, desafíos y riesgos del reporterismo gráfico, reivindicando su papel como “testigo ocular de la historia”.

El inicio de la fotografía y su impacto en la humanidad

Frasso recordó que la fotografía nació oficialmente en 1839, cuando el gobierno francés liberó la patente del daguerrotipo, invento de Louis Daguerre que revolucionó la manera de registrar la realidad. “Ese hecho marcó el inicio de un camino que ha permitido a la humanidad atrapar instantes de la vida en imágenes que perduran en el tiempo”, destacó.

Asimismo, subrayó que desde 1912 se celebra el Día Internacional del Reportero Gráfico y que en Venezuela esta fecha se conmemora el 6 de mayo de 1943, con la fundación del Círculo de Reporteros Gráficos, mencionando con especial respeto a sus fundadores, entre ellos Francisco Edmundo “Gordo” Pérez, Bernardo Dolande, Luis Noguera, Juanito Martínez Pozueta, Emilio Ugueto y Jaime Albanez, entre otros.

Un oficio lleno de riesgos y de memoria

El orador recordó a quienes han entregado su vida ejerciendo el fotoperiodismo, dentro y fuera de Venezuela: “En Colombia la violencia ha segado la vida de muchos reporteros gráficos. En nuestro país, nombres como Jorge Tortoza, asesinado el 11 de abril de 2002, o Jorge Aguirre, caído en 2006 mientras cubría una protesta, siguen siendo heridas abiertas en la historia del periodismo venezolano”.

Frasso también evocó a Robert Capa, considerado el mejor fotógrafo de guerra, quien murió en 1955 en Vietnam. “Él decía que no se podía tomar una buena fotografía si no se estaba lo suficientemente cerca del objetivo”, citó.

Para el reportero gráfico, estos ejemplos son recordatorios del compromiso y la valentía que exige el oficio: “La paciencia, la agilidad y la determinación son cualidades esenciales en el momento de disparar el obturador”.

La fotografía como historia viva

Durante su intervención, Frasso subrayó el valor de la imagen en la memoria colectiva:

“¿Qué sería de la historia de la Guerra Civil Española sin las fotos de Robert Capa?”.

“¿Cómo recordaríamos el 27 de febrero de 1989 sin las gráficas de Tom Grillo, Cohen, Orlando Ugueto y mi persona?”.

“¿Qué fuera de la Masacre de Cantaura sin las imágenes que junto a Argenis Marcano y Rigo Moreno capturamos aquel 4 de octubre de 1982?”.

“La fotografía es un testimonio que no desaparece. Una imagen puede gritar más fuerte que mil palabras, porque se convierte en la memoria viva de un pueblo”, afirmó.

La fotografía ante los nuevos tiempos

En su recorrido histórico, el orador también habló de la evolución tecnológica que ha transformado al fotoperiodismo, desde la imprenta offset hasta la era digital.

Destacó cómo los grandes acontecimientos del siglo XXI —como el 11 de septiembre de 2001, la invasión a Irak en 2003 o el tsunami del océano Índico en 2004— marcaron el inicio de una nueva etapa en la que también ciudadanos comunes, con sus teléfonos móviles, se convirtieron en generadores de información visual.

Una mirada que también defiende la vida y la paz

Francisco Solórzano no dejó de alzar su voz frente a las injusticias que han marcado al mundo y a Venezuela, recordando tragedias naturales como la vaguada de Vargas en 1999 o la inundación en Tejerías, y condenando la violencia en lugares como Gaza (Palestina). “Nos duele la hambruna, nos duelen las muertes injustas. Pero la mejor foto que pretendo tomar siempre es la de la paz”, afirmó con firmeza.

Finalmente, exaltó la sensibilidad y el compromiso de quienes, cámara en mano, asumen este oficio como una herramienta para dar voz a quienes no la tienen:

“La incisiva mirada de los reporteros gráficos es la única capaz de dejar vivos esos momentos emblemáticos de la historia. Ellos, con su valentía como escudo, logran inmortalizar episodios que marcaron el alma de los pueblos”.

El acto concluyó con la entrega de reconocimientos a fotógrafas y fotógrafos destacados, en un ambiente de profundo respeto hacia la profesión y con el compromiso de seguir defendiendo la memoria visual del país.

Prensa CENAF
Caracas, 2 de septiembre de 2025

Caracas celebró el Día Municipal de la Fotografía con un emotivo acto de reconocimientos

Astry Barrios, concejala presidenta de la Comisión de Cultura, Patrimonio Histórico y Medios Alternativos
Los reporteros gráficos Fernando Sánchez, Aldo Di Bari y Orlando Ugueto, presidente del Cenaf

En el marco del Día Municipal de la Fotografía, se realizó este viernes un emotivo acto en el Museo Boliviano, organizado por el Concejo del Municipio Bolivariano Libertador y el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF).

La actividad estuvo encabezada por Astry Barrios, concejala presidenta de la Comisión de Cultura, Patrimonio Histórico y Medios Alternativos y Comunitarios; Orlando Ugueto, presidente del CENAF; Jorbert López, presidente del Concejo Municipal de Libertador; y Sandy Guzmán, representante del mismo organismo.

 El orador de orden fue el reconocido fotógrafo Aldo Di Bari, quien rindió homenaje al pionero de la fotografía deportiva en Venezuela, Pedro Ignacio Manrique Arvelo (1863-1926), recordado como el visionario que documentó el primer juego de béisbol en el país.

“Manrique entendió que una imagen podía contar una historia con más poder que mil palabras”, expresó Di Bari en su intervención.

Durante la jornada, se entregaron condecoraciones y reconocimientos especiales a fotógrafos con destacada trayectoria, entre ellos, el reportero gráfico Fernando Sánchez, quien recibió la Orden de Honor en su Única Clase del Buen Ciudadano, Libertador Simón Bolívar, por sus 30 años de servicio.

También se otorgó un reconocimiento póstumo a Miguel Antonio Grillo, en homenaje a su legado dentro de la fotografía venezolana.

El acto contó con la presencia especial del maestro del fotoperiodismo Francisco “Frasso” Solórzano, invitado de honor que acompañó esta jornada dedicada a resaltar la importancia de la memoria visual del país.

En sus palabras, Orlando Ugueto, presidente del CENAF, recordó que la labor del fotógrafo trasciende lo técnico: “Un buen reportero gráfico no se sienta, se desplaza, se camuflajea, rompe protocolos y vence el miedo. Si logra superar todo eso y hacer el clic oportuno, habrá cumplido con su deber de inmortalizar la historia”.

El Día Municipal de la Fotografía se consolida así como una oportunidad para honrar el talento, la memoria y el compromiso de quienes, cámara en mano, registran la vida cultural, social y deportiva de Venezuela.

Prensa Cenaf
Redacción: Laurys Salamanca
Fotos: Williams Marrero
29/08/2025

Día Internacional de la Fotografía: Un día para celebrar la mirada que hace historia

Este 19 de agosto, el Parque Cultural Social Villa Teola, en Los Teques, se convirtió en un espacio para celebrar la fuerza de la imagen y el talento venezolano.

En el marco de la exposición “Jerusalén, fe en la paz”, su autor Francisco “Frasso” Solórzano ofreció una ponencia central cargada de memoria, sensibilidad y compromiso, compartiendo con el pueblo presente el trasfondo de su obra.

El encuentro contó además con un panel de destacados reporteros gráficos nacionales: Orlando Ugueto, Enrique Hernández, Fernando Sánchez, Aldo Di Bari, Rosalía Barreto, Hely Saúl González, Williams Marrero, Franklin Suárez, Gregorio Terán y Raúl Romero, bajo la moderación de Ángel Corao.

Cada testimonio recordó la importancia del lente como herramienta de verdad, identidad y memoria histórica. Fue un reencuentro emotivo, en el que las anécdotas y experiencias reforzaron el valor de la fotografía como documento vivo de historia y cultura de Venezuela.

📷 Desde el CENAF seguimos trabajando para visibilizar y honrar la labor de quienes día a día construyen nuestra historia a través de la imagen.

✍️📸 Laurys Salamanca

𝗣𝗮𝘂𝗹𝗶𝗻𝗼 𝗗𝗮 𝗦𝗶𝗹𝘃𝗮 𝗲𝗻 𝘀𝘂 𝘀𝗮𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗲𝗴𝗼𝘀

Gracias a un ingeniero italiano que lo orientó y documentó hace varias décadas sobre el milenario arte del Bonsái, disciplina nacida en China pero popularizada en Japón, Paulino Da Silva se convirtió poco a poco en un maestro talentoso, creando grandes obras artísticas con las plantas.

Todos los domingos, en el silencio que le brinda la soledad del vivero “Los Montes Verdes”, en la ciudad de Los Teques, Paulino coloca su música preferida para sumergirse en su “sala de juegos”, como el mismo la define, lugar en el que ha realizado ya más de 700 obras, desde que creó su primer Bonsái con una mata de cují, hace 30 y tantos años.

Con tijera en mano, armado de su paciencia y su imaginación, Paulino Da Silva nos regala arte y una enseñanza a seguir, cuando afirma: “Los domingos entro en mi mundo en silencio y me conecto con mi paz, con mi relax, al ir creando los bonsáis con diferentes técnicas y el amor que siento por las plantas”.

Fotos Gregorio Terán| @gregoter1
Texto Rubén Rojas| @rubenlaweb

Caracas es una mujer rebelde

 Texto y fotos Orlando Ugueto

Hace ya varios años, la hermosa poetisa y docente Inés Pérez Wilke, durante la preparación de un ensayo poético me preguntaba acerca de Caracas y de sus “rarezas”, de su fama de ciudad rebelde por ser la cuna del Padre Libertador y sobre el tipo de caraqueño que yo era.

Mayores y comprometedoras preguntas, las cuales me hicieron cavilar durante varios minutos para darle certeras respuestas a tan exigente compromiso. No me quedaba otra que tratar de estar, sino a la altura de ella, al menos responderle con algo digno de su calidad profesional, sobre todo por lo que implicaba hablar de mi querida y amada ciudad, esa que me vio nacer y que este año, 2025, arriba a sus 458 años de fundada.

Le respondí, con mucho temor a ser mal interpretado, que Caracas es muy parecida a una mujer.

-A mi ciudad natal yo la amo con pasión, aún con la profunda transformación que ha sufrido en más de 70 años, -le respondí.

Le dije que a Caracas se la puede comparar a las féminas por esos caprichosos cambios naturales, -valga la comparación- emocionales por los que ellas atraviesan cuando están bajo la cíclica influencia de la madre luna.

-Caracas es, sin duda alguna, como las mujeres y la luna: hermosas, porque desde el cielo, el celeste satélite las excita con su preñado plenilunio; como también en novilunio, en luna creciente y hasta en su delicada fase menguante. Aún con esos cambios en ambas, -continué- a nuestra ciudad y a sus mujeres, las amo. Porque Caracas, con sus amaneceres de coloridos arcoíris, con sus carrubios atardeceres y sus estrellados anocheceres, nos convida pues, a deleitarnos en la energía espiritual sensible del amor.

Por toda esa belleza y energía que Caracas, -la Sucursal del Cielo- emana, es que se parece indudablemente a una mujer.

Caracas además de ser delicada como la mujer, también es rebelde, porque quienes hemos vivido en ella somos rebeldes e irreverentes. Rebelde fue nuestro guerrero aborigen, el cacique Caracas, de quien lleva su epónimo; Caracas es rebelde, por ser la cuna del excelso caraqueño Simón Bolívar, quién la libertó; y rebelde por haber nacido en ella, miles de caraqueños que lucharon y seguimos luchando por darle la libertad e independencia definitiva a nuestra amada Venezuela.

No en vano nosotros, los viejos “ñangaras” de nuestra hermosa ciudad, seguimos recordando y tarareando aquella estrofa de nuestra añorada juventud: «Viva Caracas la roja, vivan las chicas bonitas, viva la que tenga amores con un joven comunista…No hay quien pueda, no hay quien pueda con la gente caraqueña, caraqueña luchadora, no hay quien pueda por ahora”. (…)

25072025

“Jerusalén: Fe en la Paz” se inauguró en el Parque Villa Teola de Los Teques

 
Este sábado, 19 de julio, se inauguró la exposición fotográfica “Jerusalén: Fe en la Paz”, del reconocido reportero gráfico Francisco “Frasso” Solórzano, en el Parque Social Cultural Villa Teola, en Los Teques, un espacio cargado de historia que se llenó de emoción, reflexión y compromiso con la paz.
La actividad contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito cultural, periodístico y social:
La viceministra de Cultura, Mary Pemjean
El presidente del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), Orlando Ugueto
El coordinador del CENAF en Los Teques, Ángel Corao
La periodista Rosita Caldera
La activista pro Palestina, Hindú Andari
La representante del Parque Social Cultural Villa Teola, Elizabeth Romero
William Mundaraín, biógrafo del expositor
Y el fotógrafo Franklin Suárez, curador de la exposición
El presidente del CENAF, Orlando Ugueto, dedicó su intervención a visibilizar el sufrimiento de los reporteros gráficos y periodistas asesinados en medio del conflicto que sacude a Palestina, recordando la labor de quienes, cámara en mano, documentan el horror con la esperanza de que el mundo despierte.
Por su parte, el autor de la muestra, Francisco “Frasso” Solórzano, compartió emotivas y agudas reflexiones, combinando el humor con la crítica social. En medio de bromas con sus colegas y un lenguaje cargado de ironía, cuestionó duramente a los organismos internacionales y líderes religiosos:
«¿Cómo es posible que las Naciones Unidas sean todo menos unidas? ¿Y cómo es que un Papa se preocupe más por una iglesia que por la humanidad que muere en Palestina?»
La exposición ofrece una mirada sensible, ética y profundamente humana sobre Jerusalén, una ciudad donde convergen historia, fe y conflicto. A través de su lente, Frasso nos invita a reflexionar sobre la resistencia, el dolor y la esperanza que conviven en cada rincón de esta tierra sagrada.
Como se expresa en los textos curatoriales:
«Jerusalén no es solo un destino turístico, sino un espacio de resistencia y espiritualidad capturado con sensibilidad y respeto».
La muestra reunió a fotógrafos, periodistas, jóvenes estudiantes de fotografía y grandes amigos del autor, convirtiéndose en un encuentro intergeneracional de memoria, arte y conciencia.
La exposición permanecerá abierta al público en Villa Teola, Los Teques, una oportunidad imperdible para conectar con una narrativa visual poderosa que nos recuerda el papel del arte sin que su credo sea motivo de conflicto en la ciudad santa, Jerusalén.
✍️Laurys Salamanca

LA VERDAD ES EL MAYOR ENEMIGO DEL FASCISMO

Orlando Ugueto / CENAF

En nombre de los trabajadores del Centro Nacional de la Fotografía (CENAF) -ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura-, quiero expresar nuestra plena solidaridad para con el pueblo de Palestina, que sufre una de las mayores agresiones vividas por la humanidad en los últimos dos siglos.

El genocidio que comete el gobierno fascista de Israel no tiene parangón: más de 60 mil asesinatos, de quienes más de 15 mil corresponden, de forma selectiva, a niñas y niños; lo que constituye una acción criminal que corrobora que la especie humana camina por senderos sumamente inciertos y extremadamente peligrosos de cara a su sobrevivencia.

Ya los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez denunciaban y alertaban al mundo sobre el peligro que se cierne para la humanidad y el planeta, debido a las irresponsables prácticas de depredación ambientalista y guerreristas propiciadas por las potencias imperialistas y por el modo de producción capitalista imperante.

Fidel Castro, allá en Naciones Unidas en 1992, haciendo alusión al cambio climático, advirtió que «una especie está en peligro de extinción: el hombre». Y Hugo Chávez, igualmente, en la Conferencia de Dinamarca, en 2009, instaba a que “cambiemos el sistema, no cambiemos el clima”.

Hoy día ese peligro, que nos alertaban Castro y Chávez, se ha incrementado debido a las amenazas de una tercera guerra mundial, alentada por los actuales y graves conflictos en Medio Oriente y Europa, así como por el saqueo y el exterminio selectivo imperialista contra pueblos como Palestina y otras naciones del planeta.

Igualmente, las crisis intestinas en los países en la madre África; el surgimiento de gobiernos y movimientos fascistas (como el de Donald Trump, en Estados Unidos; Nayib Bukele, en El Salvador, y Javier Milei, en Argentina), y algunos retrocesos de las democracias en América Latina y otros países del mundo, no presagian nada bueno ni alentador, al menos en los años inmediatos por venir.

Particularmente, en Venezuela, las amenazas de invasión y las criminales medidas coercitivas unilaterales impuestas por EE.UU. continúan, al igual que el bloqueo por más de 60 años a la patria de José Martí.

Y aterra vaticinar que acciones como las que ocurren en Gaza podrían multiplicarse en todo el planeta. Pareciera que lo cotidiano, aun siendo malo, se hace normal y permisible.

El imperialismo norteamericano y sus satélites, como Israel y Ucrania, muy a pesar del contrapeso de un nuevo orden multipolar, como son los BRICS, siguen propiciando guerras, desunión y desolación en el mundo. Un imperio que, aún con los avances y la lucha de los pueblos por la paz y la democracia, no se detiene en su afán de controlar el mundo, apoyando a gobiernos fascistas y genocidas.

En su agresión al pueblo de Yasir Arafat, el régimen sionista de Israel ha asesinado, además de la población civil, a más de 200 periodistas en los últimos dos años de asedio y despojo territorial contra el pueblo palestino.

Probablemente, no se conoce en la historia nada más atroz que lo que viene ocurriendo en Gaza: Miles de niños sufren y han sufrido el horror de ver caer una bomba y despedazado a su hermano, hermana, padre o madre. Ninguna palabra, ninguna frase, puede describir lo que deben estar sintiendo esas inocentes criaturas. Lo que vemos, el sufrimiento de esos niños, es aterrador y conmovedor.

Los reporteros gráficos y periodistas venezolanos sabemos, o nos imaginamos, lo que ello significa, pues no es lo mismo un escenario de guerra como el que se vive en el territorio de Gaza, en Palestina, a escenarios de conflictos donde lo más peligroso son las protestas estudiantiles, o las guarimbas, o los golpes de Estado, como la mayoría de nosotros -periodistas en general- hemos cubierto o reporteado en Venezuela.

Especulo que ni siquiera durante los grandes conflictos, como la I y II Guerra Mundial, la guerra de Vietnam, etc., los periodistas estuvieron tan expuestos a perder sus vidas, como ocurre en la Franja de Gaza en estos momentos, porque si bien es cierto, siempre hemos expuesto la vida y la exponemos, aun en muchas partes del mundo, entre ellas Venezuela, el ejercicio de la profesión es mucho menos riesgoso que lo que pasa en esa región.

Nosotros podemos ver las imágenes e imaginarnos desde acá, pero no vivir ni sentir en carne propia el horror, el pánico que debe experimentar un periodista en un teatro de operaciones como Gaza, donde además de estar cuidando de su propia seguridad y de su vida ante una bala o el estallido de una bomba, el profesional de la comunicación debe hacer la foto de un niño herido o mutilado, o a una familia entera, con sus integrantes heridos, muertos y sus viviendas destrozadas.

Nuestra experiencia -al menos la mía- en un teatro de operaciones, aun con los consabidos riesgos, se limita a un 4 de febrero, un 27 de noviembre de 1992, a protestas en liceos y universidades; ello no es nada comparable con el horror que, imagino, deben sentir los colegas en ese frente de guerra, donde ni siquiera se respeta la vida de niños, mujeres y ancianos, segmentos que son el objetivo principal del ejército israelí, en su macabro plan genocida y de exterminio étnico.

Si la sagrada vida de los niños, que son la esperanza de la humanidad, ni de la mujer -procuradora de la vida-, no se respetan, menos respetarán la de aquellos y aquellas que con sus libretas y sus cámaras registran y denuncian los horrendos crímenes de lesa humanidad, que los sionistas e imperialistas ejecutan contra la vida de miles de seres humanos indefensos e inocentes.

Obviamente, somos objetivos de guerra, pues la verdad es el arma que tenemos los periodistas para exponer al mundo la verdad verdadera de lo que ocurre en la patria de Arafat.

Según información de la Oficina de Medios de Gaza: “Israel mata deliberadamente a periodistas palestinos y destruye decenas de sus sedes e instituciones, con el objetivo de impedir la transmisión de los crímenes bárbaros y masacres que comete contra el pueblo de Gaza”.

INGRATO Y PARADÓJICO

Ingrato y aun paradójico es, además, que esos dolorosos actos ocurran en la Palestina “sagrada” y sin que se exprese la solidaridad humana en muchas partes del mundo, y -peor aún- sin la conmiseración y providencia divinas; precisamente en una región donde durante cientos de miles de años, la humanidad ha puesto su fe y esperanza en la búsqueda del amor, la paz, la felicidad y la emancipación espiritual. ¿Paradójico, verdad?

¡Qué viva el pueblo palestino, sus niñas y sus niños, sus mujeres y sus hombres, sus viejas y sus viejos, quienes hoy sufren y mueren por la barbarie fascista!

¡Qué cese la barbarie y el genocidio¡, ¡qué reine la paz y que triunfe la humana humanidad!, como decía el “Panita” Alí Primera.

La Parranda de San Pedro Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El 29 de junio nos sumamos con entusiasmo a una de las tradiciones más coloridas y vibrantes del país: la Parranda de San Pedro, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Desde bien temprano, nuestros fotógrafos y fotógrafas se abocaron con sus cámaras a documentar esta fiesta popular que une historia, fe, alegría y tradición en las calles de Guatire.
🎭👒 En esta jornada especial de Cayapa Fotográfica CENAF, capturamos los rostros, los bailes, los atuendos y la emoción de un pueblo que celebra con fervor y orgullo sus raíces.
Acompáñanos a revivir esta experiencia a través de una selección de imágenes que compartimos con ustedes como homenaje a nuestra identidad y a quienes la mantienen viva.

La Fundación Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2025, otorgó a nuestro reportero gráfico William Marrero, la Mención Imagen Gráfica

Desde el Centro Nacional de la Fotografía (CENAF), celebramos con orgullo el reconocimiento al talentoso reportero gráfico Williams Marrero, quien recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2025 – Mención Fotografía 🏆, por su impactante cobertura del Plan Vuelta a la Patria y el heroico rescate de la niña Maikelys Espinoza; una imagen que habla por todo el corazón de un país.
La entrega de los galardones se realizó en un emotivo acto liderado por el primer mandatario Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores, donde se exaltó el valor del periodismo comprometido con la verdad y la Patria.
Otros reconocimientos destacados:
Premio Único: Helena Salcedo
Mención Impreso: Randolph Borges
Mención Radio: María José Ramírez Medina
Opinión: Miguel Ángel Pérez Pirela
 
Este galardón reafirma la importancia del fotoperiodismo como testimonio visual descolonizador de nuestra historia. ¡Bravo, Williams!
Desde el CENAF seguimos apostando por la imagen como herramienta de memoria, identidad y transformación social.

Williams Marrero: una leyenda tras el lente

En la vasta y compleja narrativa de Venezuela, algunas historias no se cuentan con palabras, sino con imágenes que congelan un instante para siempre.

Williams Marrero es uno de los grandes narradores de nuestro tiempo. No usa un bolígrafo, sino una cámara.

Durante más de tres décadas, su lente ha sido fiel testigo de la transformación del país.

Sus fotografías son más que simples imágenes; son ventanas al alma de una nación, capturando las alegrías, las luchas y el espíritu perseverante del pueblo venezolano.

La trayectoria de Marrero es de dedicación y compromiso inquebrantable con la verdad. Entiende que el deber de un fotoperiodista es estar presente, observar y documentar la historia a medida que se desarrolla.

Williams Marrero es, sin duda, un maestro en su oficio, una parte esencial de la memoria visual de Venezuela.

Él forma parte de una orgullosa y legendaria tradición de grandes fotoperiodistas venezolanos.

Sigue los pasos de personeros que definieron el oficio para sus generaciones. Uno de ellos es Orlando Ugueto, que se caracteriza por su capacidad de estar en el lugar preciso y en el momento oportuno, y que gracias a ello ha capturado imágenes icónicas que han documentado la historia venezolana.

Marrero ha llevado esta antorcha con inmensa dignidad y habilidad. Al igual que Ugueto, posee una increíble intuición para saber cómo se desarrollará una historia.

Esta conexión con el legado del «Negro» Orlando, no se trata solo de habilidad técnica, sino de una comprensión compartida sobre el papel del fotoperiodista en la sociedad.

El trabajo de Marrero nos garantiza, que el papel vital del fotoperiodista, siga siendo central en el debate nacional. Ha demostrado que una sola imagen impactante puede ser más efectiva que mil palabras, capaz de generar debate, inspirar empatía y grabar un momento en la memoria colectiva para la posteridad.

Su reciente Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2025, es un ejemplar mensaje para los aspirantes a periodistas, porque demuestra que el trabajo significativo y de alta calidad, aún se reconoce y celebra.

Refuerza la idea de que el periodismo, especialmente el periodismo visual, desempeña un papel indispensable en una sociedad saludable.

El éxito de Marrero motiva a estudiantes y jóvenes fotógrafos a perseguir su pasión, perfeccionar sus habilidades y creer en el poder de su propia visión.

Más que un ídolo, Marrero es también un mentor y un colega que comparte generosamente sus conocimientos. Entiende que el futuro del fotoperiodismo depende de impulsar nuevos talentos.

Su influencia garantiza que la tradición del fotoperiodismo de clase mundial seguirá prosperando en el país, con nuevas miradas listas para capturar el próximo capítulo de la historia de la nación con la misma dedicación que ha demostrado durante más de treinta años de ejercicio profesional.

Le extendemos nuestras más sinceras felicitaciones por su galardón y nuestra más profunda gratitud por su invaluable contribución a nuestra memoria colectiva.

Su mirada ha sido la nuestra, y a través de su lente, Venezuela será vista y recordada por las generaciones venideras.

📝 @ZuluetaLuis