“Este país tiene un quiebre político y tengo que seguir haciendo fotos para dejar un testimonio para la historia de esta masacre contra el pueblo, entonces será prohibido olvidar”. Así lo expresó el líder social, el periodista y reportero Gráfico, Francisco “Frasso” Solórzano con motivo de la conmemoración de los 33 años del 27 de Febrero de 1989.
Frasso, el 27 de Febrero del año 1989, inmortalizó con sus gráficas un hecho histórico terrible que sucedió en nuestra Patria, y sus fotografías recorrieron el mundo mostrando la realidad de una masacre que no se podía ni debía ocultar, en un gobierno, como el de Carlos Andrés Pérez, que había ordenado dispararle al pueblo.
“Más allá de ganar un premio fotográfico, el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, la intención era inmortalizar esos momentos que vivió y sufrió el pueblo venezolano”, dijo.
Solórzano recorrió todos los rincones del país mostrando su portafolio fotográfico testimonial, que no fue otra cosa que una exposición itinerante que simbolizó y caracterizó, para siempre, las agresiones contra un pueblo atizadas por las políticas neoliberales del momento: “las fotos se convirtieron en un ícono, sobre todo aquella en donde llevan el cadáver en la moto, el camión cargado de urnas, entre muchas otras, lo que hace que el 27F sea prohibido olvidar por la eternidad”.
n esos momentos tan nefastos, continúa el periodista, “después de la toma de las medidas económicas, el aumento de la gasolina, y otras más, se decreta el toque de queda, comienza la masacre, la gente dormía al lado de lo que había saqueado, neveras, lavadoras, etc. Inclusive hasta los prostíbulos fueron saqueados. La ciudad era un caos, la muerte rondaba por la ciudad, los muertos de Carlos Andrés Pérez estaban por todas partes”, afirmó.
Frasso recuerda, tiene testimonios, que un tal Grupo Z, comenzó a asesinar jóvenes, los efectivos militares disparaban a discreción, esos cuerpos de seguridad, estaban completamente de espalda al pueblo. “Yo vi cuando asesinaron a 19 muchachos. En mi cara, ajusticiaron a un niño de 16 años y, recuerdo que en ese momento le dije al policía, hay ya basta y él me respondió hay algún problema y le dije no”.
El reportero comenta que una vez recibido el premio de fotografía el Rey de España, Juan Carlos le preguntó que cuántas muertes habían ocurrido durante los sucesos del 27F, y Frasso le respondió “no son 263 como dice Carlos Andrés Pérez, fueron más de 6 mil, el presidente estaba en Miraflores, yo estaba en la calle.”
Finalmente, Frasso, responsabilizó al general Ítalo del Valle Alliegro como el principal responsable de los asesinatos de la gente del 27 de febrero, y recalcó que para esa fecha hubo más de 6 mil muertos, donde Venezuela se quedó corta con tantas fosas comunes que seguirán existiendo por parte de estos asesinos.
¿Quién es Frasso?
Francisco Solórzano, mejor conocido como “Frasso” nació en el mes de noviembre de 1955, en Santa Ana, estado Anzoátegui. Cursa estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. En 1968, se inicia como reportero gráfico en el diario El Anaquense (Anaco, Edo. Anzoátegui), donde enalteció la fotografía como parte fundamental de la noticia. En 1983 se retira de El Anaquense y al año siguiente comienza a trabajar en el diario La Noticia de Oriente (Anaco).
En 1985 se establece en Caracas donde se incorpora al diario Últimas Noticias y entre 1986 y 1988 labora para la revista Élite. A finales de este último año pasa a formar parte del equipo de reporteros gráficos del diario El Nacional donde se destaca por sus fotografías de sello personal, candentes y noticiosas, especialmente las referidas a los avatares presidenciales y a las denuncias de toda índole. En sus fotografías Solórzano aborda temas de corte social y político, destacando con gran maestría las diversas manifestaciones de las emociones humanas.
Con gran destreza técnica en el uso de la cámara, retrata el momento exacto en que se produce un gesto de alegría o, por el contrario, una expresión de dolor. El 27 de febrero de 1989 y días subsiguientes, tienen lugar en el país violentos disturbios, suceso conocido como el Caracazo. El registro de este acontecimiento constituye para Solórzano un importante momento en su carrera como fotógrafo y cronista gráfico.
De esta forma tuvo la oportunidad de desarrollar su trabajo con un claro dominio del periodismo gráfico; sus imágenes recorrieron el planeta y le hicieron merecedor del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, concedido por primera vez a un reportero gráfico venezolano. CC/YD
Fuente VTV